ECONOMIA
30 de enero de 2019
La Unión Europea aceptó la propuesta argentina y vuelve a comprar biodiesel

Se acordó vender a un precio mínimo con un volumen restringido. Ahora apuntan al mercado estadounidense.
Luego de años de controversias, demandas ante la OMC y acusaciones de dumping, Argentina llegó a un acuerdo con la Unión Europea para la exportación de biodiesel bajo reglas claras que finalmente le dan un horizonte de certidumbre a esta golpeada industria.
Se aplicará una fórmula de precios trimestrales mínimos debajo del cual no se podrá exportar, y un volumen limitado que si bien es confidencial, fuentes del sector lo ubican en torno a 1,25 millones de toneladas.
"Es un monto razonable e importante. Estamos muy contentos, nos parece una buena solución para todas las partes y que es fundamental para la cadena de soja", aseguró el presidente de la Cámara de Biocombustibles (Carbio) Luis Zubizarreta.
El monto pactado supera los 1.000 millones de dólares y constituye un verdadero alivio para los grandes productores que tenían sus plantas paralizadas ante el bloqueo europeo y estadounidense que los dejaba con todos los mercados cerrados.
En cuanto al precio, constituyó el eje central de la negociación, ya que los europeos argumentan que la industria local tiene acceso al poroto de soja por debajo del precio de mercado, producto de las retenciones.
De esta manera, con un precio más alto, Bruselas desestima su reclamo por el cual había aplicado aranceles del 28% y dejaba al producto local fuera de competencia. El conflicto viene de larga data y agrupaba la oposición de todo el lobby agropecuario del viejo continente, que incluso con un fallo de la OMC en contra, lograron un dictamen de la Comisión Europea que defendía sus intereses.
"Esperamos que este hecho constituya un impacto positivo en todo el complejo sojero, así como un nuevo paso para continuar despejando la agenda de negociaciones con la UE", celebraron desde Cancillería.
Ya liberado este mercado, el próximo objetivo del Gobierno pasa por llegar a un arreglo con Trump, quien luego de aplicar aranceles del 72% a este producto en enero del 2018, aceptó iniciar conversaciones al respecto.
Desde el sector comentaron a este medio que pretenden llegar a un acuerdo similar con los Estados Unidos, aunque reconocen que las conversaciones demorarán varios meses.
Seguinos