AGRO
31 de marzo de 2019
“Santiago pelea el tercer puesto en maíz, el cuarto en soja y es el primero en algodón”

Los primeros datos del CNA indican que Santiago es la que tiene más campos agropecuarios en la región.
El presidente saliente de la Sociedad Rural del Noreste, Pablo Miretti, se refirió al crecimiento en la producción de granos que llevó a que Santiago del Estero ‘hoy pelee el tercer puesto en producción de maíz, el cuarto en soja, el primero en algodón y es la séptima provincia con más ganadería’, a la par que resaltó las limitantes que posee el sector.
Las declaraciones del productor se producen justo cuando en esta semana un anticipo de los resultados del Censo Nacional Agropecuario (CNA) destacó que Santiago cuenta con la mayor cantidad de explotaciones agropecuarias del NOA.
En este contexto, destacó el rol del sector productivo en la economía e indicó: “Queremos que la provincia siga creciendo en materia agrícola ganadera bajo una sustentabilidad ambiental económica y social”.
Miretti destacó como limitantes productivas, “la presión fiscal desmesurada, con retenciones altas fijas y variables. Somos el único país del mundo que tiene este impuesto, con tasas imposibles que desalientan cualquier inversión”.
En alusión, a las asimetrías que deben afrontar los productores de la provincia y del Noreste, sostuvo que “la zona tiene una distancia al puerto importante con costos altísimo y no vemos en el corto plazo un recurso como el ferrocarril puesto a nuestro beneficio sino a manos de grandes empresas”. También cuestionó la falta de inversión en la red vial, pese a que las retenciones se llevan una gran parte de los ingresos del productor, pero no regresan en mejoras de infraestructura.
“Las rutas son intransitables y eso implica que con este nivel de zafra va a ser muy difícil extraer la cosecha”, señaló.
A su vez, indicó que en la provincia, “queremos ser parte de las soluciones, queremos un Santiago productivo, en crecimiento, con inversiones en caminos rurales, tener rutas que estén a la altura de la producción, hay mucho para mejorar”.
Destacó que “Santiago hoy en agricultura pelea el tercer puesto en producción de maíz a nivel país, el cuarto en soja , el primero en algodón y el segundo en girasol en la región. Estamos en el podio. Nuestra provincia sola duplica a Tucumán, Salta, Jujuy, y Catamarca”.
Puntualizó que “cuando decimos que nuestro presupuesto provincial depende del 85% de la coparticipación nacional también tenemos que decir y más viendo estos números que producimos, que está bien y es justo que vuelva a la provincia”.
En cuanto a la ganadería, subrayó que “si bien en los dos últimos años hemos crecido un 4% y un 6%, somos la séptima provincia en stock ganadero y con un altísimo crecimiento en genética”. El chacarero subrayó que hay oportunidades en ese ámbito: “Al abrirse la exportación de carne y volver a mercados importantísimos del mundo, nuestros campos santiagueños tienen una ventaja competitiva con el resto del país, porque son los mejores para recriar y agregarles más kilogramos a campo, transformando nuestros propios granos en carne. Eso es agregar valor en origen”.
Destacó el rol del gobierno provincial en este sentido. “Cuando vemos un gobierno provincial activo preocuparse para tener una exposición clase A cómo la Expobra que coloca a Santiago en el centro de la escena nacional y de Sudamérica, con programas como el Procarne, entonces luego se ven resultados positivos como el salto genético de la ganadería local”.
Puntualizó que “en los últimos años hubo desarrollos ganaderos, inversiones pesadas y con bajos retornos a largo plazo, en zonas marginales del noroeste provincial que son los que tienen el mejor potencial”.
Miretti juzgó necesario avanzar en el área educativa para que los jóvenes puedan acceder a empleos en esa misma región. “Queremos colegios rurales para los chicos de la zona, para que puedan encontrar un empleo a partir de las nuevas tecnologías que se utilizan en el sector. Debemos trabajar para que nuestra Unse prepare los profesionales a la altura de las nuevas tendencias productivas”, indicó.
Seguinos