Martes 28 de Marzo de 2023

Hoy es Martes 28 de Marzo de 2023 y son las 17:51 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

6 de mayo de 2019

"Las Mujeres, el trabajo y la comunidad organizada"

El espacio mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores presenta el 2do cuadernillo de formación: "Las Mujeres, el trabajo y la comunidad organizada"

Hoy a las 18:30 hs. en la Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires va a tener lugar la presentación del segundo cuadernillo de formación de Mujeres Sindicalistas, titulado "Las mujeres, el trabajo y la comunidad organizada". 

La agrupación Mujeres Sindicales, perteneciente a la Corriente Federal de Trabajadores, publica documentos con conclusiones sacadas de los encuentros nacionales, investigaciones y proyectos de ley generados desde el espacio. 

Ancla en las desigualdades que plantea el ser asalariado o asalariada en las vidas privadas y, a su vez, en las desigualdades entre hombre y mujeres. Plantean asimismo que el único camino para revertir estos conflictos radica en las políticas públicas. 

Este año profundizaron los conceptos planteados en el primer cuadernillo, articulados en tres ejes:
1) Trabajadoras somos todas
2) Mundo laboral, desigualdad e inclusión
3) El rol del Estado: el modelo económico

1) 'Eso que llaman amor es trabajo no pago'

La frase, que se encuentra en cada vez más intervenciones artísticas en paredes de la ciudad, le pertenece a la teórica y militante feminista italiana Silvia Federici, autora del famoso libro Calibán y la Bruja. El cuadernillo empieza atacando el conflicto del trabajo no remunerado, que es basal de las desigualdades entre hombres y mujeres en su inserción laboral y en cualquier otro ámbito de actividades fuera del hogar. Cuando las tareas domésticas incluyen tareas de cuidado, la diferencia empeora radicalmente en detrimento de las mujeres. 

2) Mundo laboral: el 'techo de cristal', la desocupación y la precariedad

En el segundo eje, definen al mundo laboral incluyendo tanto a trabajadores y trabajadoras regulares como a quienes realizan su actividad laboral en la economía popular. Analizan la estructura ocupacional de la sociedad argentina, mostrando los puntos en los que radican las desigualdades ya que la desocupación, la precariedad laboral y el acceso a puestos de mayor responsabilidad o jerarquía que conllevan mejores salarios (el llamado 'techo de cristal') afectan más a las mujeres, y aún más a las mujeres madres. 

3) Apuntan hacia un modelo de comunidad organizada

Para finalizar, afirman que desde el Estado se puede contribuir a achicar o a ampliar la brecha de desigualdad entre los géneros, e instan a participar activamente para combatirla. Para empezar, el Estado debe intervenir en la gestión doméstica y delos cuidados, con una organización social del cuidado (OSC), para ello plantean diversas propuestas y proyectos de ley que están impulsando en los gremios y con representantes políticos.

COMPARTIR:

Comentarios