Viernes 24 de Marzo de 2023

Hoy es Viernes 24 de Marzo de 2023 y son las 16:55 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

CULTURA

3 de agosto de 2019

Argentino Luna

Argentino Luna, fue un cantor y compositor argentino, representante de la música folclórica argentina. Lo apodaban "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga

Rodolfo Giménez de General Madariaga,​ Provincia de Buenos AiresArgentina21 de junio de 1941 - Buenos AiresArgentina19 de marzo de 2011,más conocido por su nombre artístico Argentino Luna

Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.

Su niñez y adolescencia transcurrieron en General Madariaga y la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesell donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba prácticamente siendo fundada).

Nunca estudió música, su talento fue espontáneo y de autodidacta. La clave de la milonga la aprendió de sus coterráneos criollos: grabó más de 300 canciones: cifrashuellasmilongastriunfoszambas etc. Siendo en muchos casos su estilo muy semejante al de un payador.
Llegó a la 
ciudad de Buenos Aires en los años 60 y participó por primera vez en la TV en 1968, su primer gran éxito fue "Zamba para decir adiós".

Fijó para entonces domicilio en la ciudad granbonaerense de Quilmes. En Río Grande del Sur grabó la "Milonga de tres banderas" con Caetano Braum.

En su carrera recorrió su país y también JapónCosta RicaPanamáUruguayEstados UnidosBrasil y Paraguay, entre otros.

Tuvo un matrimonio con Ana María Kaúl con la que tuvo cuatro hijas. Estando en Caleta Olivia el 6 de febrero de 2011 sufrió una descompensación renal siendo momentáneamente estabilizado en el hospital de esa ciudad patagónica santacruceña, el 8 de febrero de 2011 fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires e internado en la Fundación Favaloro. Pese a ser operado el 23 de febrero no se pudo recuperar, falleciendo el 19 de marzo del mismo año.

Recibió premios como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro, el Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su canción «Mire que lindo es mi país, paisano» fue hit internacional en los años 1970

COMPARTIR:

Comentarios