Martes 28 de Marzo de 2023

Hoy es Martes 28 de Marzo de 2023 y son las 01:45 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

ACTUALIDAD

7 de diciembre de 2019

Los perfiles de los ministros que integrarán el Gabinete nacional

El presidente electo Alberto Fernández anunció como estará conformado el próximo gobierno. A continuación un repaso por los perfiles de los futuros funcionarios.

Santiago Cafiero
 

Asumirá el martes como nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, es un politólogo de 40 años con una destacada prosapia política peronista, que tiene experiencia en el sector público, el trabajo social y es uno de los dirigentes de la más amplia confianza del presidente electo, Alberto Fernández.

De formación católica, lleva en la sangre los genes peronistas: es nieto de Antonio Cafiero, quien como ministro de Comercio Exterior fue uno de los funcionarios más jóvenes del gobierno de Juan Domingo Perón en la década de 1950, e hijo de Juan Pablo Cafiero, embajador argentino en el Vaticano por el kirchnerismo.

Conoció a Fernández en 2017 y a partir de ese momento su relación se afianzó, al punto que "Santi", como lo llaman sus allegados, se constituyó en un eje central en la campaña presidencial de este año. Y luego de las PASO, en uno de los protagonistas de las decisiones de la transición, así como también acompañó al futuro presidente en sus viajes al exterior.

Su militancia política comenzó a los 15 años en la Juventud Peronista, en San Isidro, donde realizó trabajo social en la villa La Cava y estudió Ciencias Políticas en la UBA, además de una posterior maestría en Políticas Públicas en la Universidad Di Tella.

Concejal en San Isidro por varios períodos, entre 2009 y 2017, y dos veces candidato a intendente de ese partido, participó en el gobierno bonaerense de Daniel Scioli, en el cual fue subsecretario de Industria, Comercio y Minería, desde donde impulsó al sector de manufacturas; ministro de Desarrollo Social y subsecretario de Modernización.

Eduardo "Wado" de Pedro

 

El designado ministro del Interior es uno de los principales dirigentes de la agrupación "La Cámpora", reconocido por su gran capacidad para construir consensos con sus pares y con opositores, según destacan políticos de todas las fuerzas políticas.

Abogado y productor agropecuario, de Pedro, de 43 años, comenzó su militancia en la agrupación "Hijos" en 1997 desde donde encaró una fuerte lucha por los derechos humanos, y en 2010 logró doce condenas por el asesinato de su madre en la dictadura militar, tras batallar años en la justicia, mientras su padre sigue desaparecido.

Su vida política la construyó en la organización La Cámpora, que fundó en 2006 con Máximo Kirchner, Andrés Larroque, Mayra Mendoza y Mariano Recalde.

A lo largo de su trayectoria tuvo una destacada participación en el armado de acuerdos tanto en la Cámara de Diputados como en el justicialismo, donde trabajó arduamente para lograr la unidad que se plasmó en el Frente de Todos, junto al Frente Renovador de Sergio Massa, organizaciones sociales y sindicatos.

Su primer paso para lograr esa unidad fue en 2018 cuando le propuso a la entonces jefa del Frente Renovador, Graciela Camaño, alcanzar un acuerdo para quedarse con los dos lugares del Consejo de la Magistratura, lo que desató una fuerte polémica con Cambiemos.

Ese consenso lo acercó a "Wado", hombre de extrema confianza de Cristina Férnandez de Kirchner, a Sergio Massa, con quien empezó a dialogar sobre la unidad y la necesidad de acuerdos en las provincias para que el peronismo retenga todas las gobernaciones.

Allí se ganó la confianza de varios gobernadores y en especial de Alberto Fernández, quien lo sumó a su equipo y se convirtió en un hombre de estrecha cercanía al futuro jefe de Estado, a tal punto que empezó a repartir sus actividades entre el Congreso y las oficinas de la calle México.

Una de las virtudes que destacan los dirigentes peronistas más veteranos es su "capacidad para escuchar, dialogar y buscar contener a los dirigentes" y que "no se cree que la sabe todas".

Sus allegados dicen que no cambiará su "bajo perfil" pese a tener que conducir Interior, porque el dirigente opina que la prioridad de su misión será construir los consensos que requiere el gobierno de Fernández.

Será su segundo cargo de importancia en un gabinete nacional, ya que ocupó la estratégica Secretaría General de la Presidencia en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner entre el 26 de febrero de 2015 y el 10 de diciembre de 2015.

Previamente fue diputado entre 2011 y febrero de 2015 y en diciembre de ese año juró nuevamente como diputado y desde el año pasado también fue elegido miembro del Consejo de la Magistratura.

En las elecciones de octubre obtuvo nuevamente una banca a la que renunciará desde el próximo martes para asumir el estratégico ministerio desde donde buscará construir los diálogos con gobernadores, legisladores y los partidos políticos.


Matías Kulfas

 

Estará a cargo del ministerio de Desarrollo Productivo. Es licenciado en Economía (UBA) y trabajó en distintas áreas de la gestión pública durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Kulfas, que también realizó importantes aportes académicos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), será una suerte de "superministro" que tendrá bajo su órbita a las áreas de industria, comercio, minería y pymes.

Durante la presidencia de Néstor Kirchner fue subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (2006-2007), promoviendo un paquete de medidas proactivas a favor de las pymes en el territorio nacional.

También formó parte del Gobierno de Cristina Fernández, integrando el directorio del Banco Nación (2008-2012), dónde puso el foco en la actividad pyme con el lanzamiento de una línea de crédito para financiar inversiones de actividades productivas.

De raigambre industrialista, su participación en el Gobierno de Cristina Fernández continuó durante dos años en la gerencia general del Banco Central de la República Argentina (BCRA), cuando se lanzó la Línea de Inversión Productiva que estaba orientada a financiar proyectos de inversión con el 5% de los depósitos de particulares y empresas.

Kulfas, con 47 años, tiene en su haber distintas publicaciones entre las que se destacan Los tres kirchnerismos, Las Pymes y el desarrollo y Postales de la Argentina Productiva.

En sus últimas declaraciones se mostró partidario de "alcanzar un acuerdo económico-social, con objetivos de corto, mediano y largo plazo".

El futuro ministro marcó su posición sobre el fenómeno inflacionario que su juicio es "multicausal" y tiene relación directa con "pujas distributivas mal coordinadas".

"Es profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín", concluyó el currículum enviado por el equipo de Alberto Fernández.

Felipe Carlos Solá

 

El designado canciller (69 años) es uno de los más experimentados miembros del gabinete de Alberto Fernández, con una vasta carrera política y más de 30 años de trayectoria en la función pública y un logro particular: la autorización del ingreso al país de la soja transgénica, que provocó cambios fundamentales en la agricultura argentina.

Solá, nacido el 23 de julio de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, es ingeniero agrónomo y ocupó cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo en distintos gobiernos con el sello peronista.

Su primer cargo de importancia fue el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1987-1989), durante la gobernación de Antonio Cafiero, y de allí saltó a la Secretaría de Agricultura de la Nación (1989-1991, 1993-1999), en la presidencia de Carlos Menem.

De 1999 a 2002 fue vicegobernador bonaerense, acompañando a Carlos Ruckauf, y luego gobernador, de 2002 a 2007. También fue diputado nacional bonaerense en los períodos 1991-1993, 2007-2009 y 2009-2019.

Solá es un justicialista "verticalista", aunque tuvo un período en el que se enfrentó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner e incluso se alió con otros opositores, como Francisco De Narváez, Mauricio Macri y Sergio Massa.

Es así como pasó por el PJ tradicional, Peronismo Renovador, Frente para la Victoria, Unión PRO, Peronismo Federal, Frente Renovador y Red por Argentina, casi todos con raigambre peronista.

Uno de los hitos de su carrera se produjo en 1993, cuando al retornar al cargo de Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación autorizó la introducción de la soja transgénica. Ello fue un mojón en la producción agropecuaria argentina. Y luego impulsó la exportación de carne fresca, cuando se produjo la erradicación definitiva de la aftosa.

En su gestión como gobernador reemplazando a Ruckauf, tras la crisis del 2001 y cuando el país estaba saliendo de esa situación, ocurrió el asesinato de los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, conocido como "La Masacre de Avellaneda", a manos de oficiales de la Policía Bonaerense. Pero ello no impidió que en 2003 consiguiera la reelección.

Al terminar el mandato fue diputado nacional, pero es recordado su enfrentamiento con el kirchnerismo cuando en 2008 votó en contra del proyecto de ley de retenciones agropecuarias.

En 2009 fue nuevamente diputado nacional pero por Unión PRO, junto a De Narváez y Macri, con quienes lograron derrotar a Néstor Kirchner.

Más tarde integró el Peronismo Federal, también disidente al kirchnerismo y fue precandidato a presidente de ese espacio, pero bajó su postulación.

En 2013 fue diputado por el Frente Renovador de Massa y en 2015 candidato a gobernador por Unidos por una Nueva Alternativa y salió tercero. En 2017 encabezó la lista de diputados nacionales por la alianza 1País, en sociedad con Massa y Margarita Stolbizer (GEN).

En 2018 se produjo un quiebre del bloque Frente Renovador y junto a otros diputados formó Red por Argentina y compuso su relación con el kirchnerismo.

Este año presentó su precandidatura presidencial pero al anunciarse la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner la retiró y el bloque se unió al Frente de Todos.

Marcela Losardo

 

La abogada, ex compañera universitaria y socia desde hace más de 20 años del presidente electo Alberto Fernández, fue anunciada como futura ministra de Justicia y será la primera mujer en ocupar ese cargo.

Es una abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires, compañera de estudios de Fernández, junto a quien estuvo cada vez que se desempeñó en la función pública, y es bien ponderada por el mundo judicial, según comprobó Télam a través de consultas realizadas a jueces y fiscales.

Losardo fue jefa de asesores de Fernández en la Jefatura de Gabinete desde 2003 y en 2005 pasó a desempeñarse como Secretaria de Justicia bajo la gestión de Alberto Iribarne en esa cartera.

La designada ministra fue también ayudante de Cátedra de la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco en la asignatura Derechos Reales.

Losardo conoció al presidente electo en la universidad y juntos montaron un estudio jurídico que debieron cerrar cada vez que ejercieron la función pública, hecho que volverá a ocurrir desde el 10 de diciembre.

Desde que su nombre comenzó a sonar ministra de Justicia, Losardo dio una sola entrevista a radio Cooperativa en la que sostuvo que estaba "segura de que vamos a encontrar el camino para una Justicia realmente independiente".

"Estamos llenos de jueces probos, gente buena, la Argentina tiene unos recursos humanos excelentes", resaltó.

Agustín Rossi

 

El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ, elegido por Alberto Fernández como ministro de Defensa, repetirá a partir del martes el recorrido que hizo en 2013, cuando también dejó la entonces bancada oficialista para hacerse cargo de la misma cartera.

El santafesino, un 'kirchnerista de paladar negro', volverá al cargo ejecutivo que ocupó entre el 3 de junio de 2013 y el 10 de diciembre de 2015, con la misma premisa: reafirmar la condición civil del comandante en jefe de las fuerzas armadas, que es el Presidente de la Nación.

Si bien llega con la misma impronta, esta vez el giro en las políticas se vislumbra como más marcado: en 2013 reemplazó al también kirchnerista Artuto Puricelli y el martes lo hará por el radical macrista Oscar Aguad.

Para desembarcar en Defensa, Rossi, a quien apodan 'Chivo', deja la bancada kirchnerista de la Cámara baja, que presidió por segunda vez desde el 10 de diciembre de 2017, en un rol opositor hasta entonces desconocido por él en el ámbito del Legislativo nacional.

Antes, entre diciembre de 2005 y junio de 2013, había presidido la bancada que aprobó las leyes claves del gobierno de Néstor Kirchner y de parte del período que Cristina Fernández de Kirchner estuvo al frente del Ejecutivo.

Claudio Moroni

 

El designado ministro de Trabajo es abogado compañero de estudios del presidente electo Alberto Fernández, su amigo personal y aliado político histórico, tiene una vasta trayectoria en la administración y gestión pública, y fue el hombre elegido para rejerarquizar esa cartera de Estado a partir del martes próximo.

Moroni tendrá a su cargo el diálogo intersectorial para implementar el anunciado "pacto social" entre gobierno, empresarios y sindicalistas e intentar la reactivación económica.

El próximo ministro de esa área sensible fue elogiado por el cotitular de la CGT, el dirigente de la Sanidad Héctor Daer -uno de los preferidos de Fernández- quien sostuvo que tiene "un impresionante conocimiento de lo que es y significa el Estado", luego de su paso por la jefatura de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Moroni recaló en la AFIP en mayo de 2008 en reemplazo de Carlos Fernández, quien entonces fue designado ministro de Economía, y se retiró del organismo recaudador cuando el ahora presidente electo renunció a la Jefatura de Gabinete de Ministros.

También fue funcionario en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en 2007, Síndico General de la Nación entre 2004 y 2007 y Superintendente de Seguros de la Nación desde 1995 a 1998 y entre 2002 y 2004.

Ocupó cargos en los gobiernos de Eduardo Duhalde, Carlos Menem y Néstor y Cristina Kirchner; se recibió con Fernández en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actuó en política siempre al amparo del ahora presidente electo.

En la AFIP su gestión se prolongó durante siete meses y coincidió con la crisis financiera mundial, cuando defendió con el entonces ministro de Trabajo, Carlos Tomada, las medidas anunciadas por el gobierno para reducir los coletazos de ese cimbronazo, como la moratoria impositiva, blanqueo de capitales y la eliminación de la tablita Machinea (el sistema de cálculo de ganancias creado por Fernando de la Rúa).

Moroni sostuvo luego de las PASO del 11 de agosto, pero en especial tras las elecciones generales del 27 de octubre último, variados y múltiples encuentros con la dirigencia sindical a fin de conformar una mesa de negociación y diálogo para recomponer los salarios a partir de su asunción ante la masiva pérdida del poder adquisitivo.

El nuevo ministro tendrá una ardua y sensible tarea para congeniar posiciones y, la CGT, ya le planteó en reuniones reservadas la necesidad de producir un alza inmediata de los salarios y de regular los precios para evitar la erosión del poder adquisitivo.

La idea fundamental, al amparo y supervisión de Fernández, será alcanzar el pacto social o conformar un Consejo Económico-Social, que podría incluir otros grandes temas y no solo precios y salarios, como educación, ciencia, tecnología y seguridad.

Moroni fue también consultor de seguros en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia en el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

La mayoría de la dirigencia de la CGT y de otros espacios gremiales respaldaron su designación, como Daer, Carlos Acuña (estacioneros), Roberto Fernández (colectiveros), Andrés Rodríguez (estatales) y Omar Viviani (taxistas), entre otros, quienes señalaron que "la prioridad de Moroni será recomponer el poder adquisitivo perdido estos cuatro años".

Como experiencia previa a su llegada como diputado nacional, Rossi había sido concejal de Rosario, a fines de la década de los 80 y entre 2002 y 2005, cuando llegó a presidir el cuerpo.

Entre 1991 y 2001, enfrentado con las políticas del menemismo, se dedicó a la actividad privada desde su profesión de ingeniero civil.

Entre 2015 y 2017, ya sin la barba y el bigote que lo caracterizaron en sus primeros años de escenarios políticos nacionales, Rossi ocupa una banca en el Parlamento del Mercosur.

En su trayectoria política cuenta, además, con una candidatura a gobernador de Santa Fe, en 2011, que perdió ante el socialismo, y una precandidatura para el mismo cargo, que resignó frente a Rafael Bielsa, en 2011.

Oriundo de la localidad santafesina de Vera, Rossi tiene 60 años, es divorciado y tiene cuatro hijos.

Mario Meoni

Es un técnico que responde a Sergio Massa, hijo de un empleado de Vialidad, lavacopas en un café de Junín a los 15 años, actual director del Banco Provincia y colaborador en un programa de la OEA mientras fue intendente de su ciudad, será el nuevo ministro de Transporte de la Nación.

Anunciado hoy como el próximo ministro de Transporte de la Nación, inició su vida política en la Unión Cívica Radical que actualmente forma parte del Frente Renovador, desde su fundación, y forjó su perfil público cuando se integró en 1987 al equipo político del Plan Alimentario Nacional (PAN) creado en el Ministerio de Acción Social durante la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín.

Mario Andrés Meoni tiene 54 años y nació en la localidad de Ascensión, en el partido bonaerense de General Arenales, provincia de Buenos Aires el 22 de enero de 1965 y desde 2015 hasta ahora ejerce funciones como director del Banco Provincia de Buenos Aires.

Vivió en Ascensión, localidad ubicada a 27 kilómetros de General Arenales, hasta los 6 años y luego su familia retornó a Junín definitivamente.

Meoni afirma que de su madre, Esveralda Traverso, heredó la pasión por la lectura, la música y el arte. Su padre, fue empleado de Vialidad y su hogar fue "humilde" en el que "nunca faltó nada pero tampoco sobraba", según sus propias palabras.

En Junín, su primer trabajo, a los 15 años, fue de lavacopas en el café Yellow, donde conoció a su esposa Laura, madre de sus hijos mellizos Felipe y Robertino.

Luego de su paso por el PAN, fue concejal de la UCR desde 1991 a 1995 por la UCR en el partido de Junín y, entre 1995 y 1999, fue prosecretario del Bloque de Diputados Nacionales de la UCR.

Desde 1999 hasta 2003, fue diputado provincial por la UCR bonaerense y en ese tiempo ocupó la posición de vicepresidente segundo de su bloque en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Desde 2003 a 2015 se desempeñó como intendente, reelecto en 2007 y 2011, del partido de Junín, que es la ciudad natal de sus padres. Siendo intendente de Junín, por sus políticas innovadoras, fue colaborador del Programa Munet, de la OEA. Este programa apela, desde la aplicación de tecnologías de la información y comunicación, a numerosas iniciativas para el desarrollo de municipios que no alcanzan sus objetivos por no tener una perspectiva de conjunto que actúe sobre todos los elementos que deben estar alineados para lograr que el municipio avance en un plan de modernización.

Ya en 2007, se acerca al kirchnerismo a través del llamado radicalismo transversal y fue conocido como integrante de la corriente identificada como de los "radicales K".

Compitió en las últimas elecciones por la intendencia de Junín con el actual jefe comunal, Pablo Petrecca que retuvo su mandato con el 52% de los sufragios y donde Meoni, obtuvo un 42,92%.

El nuevo ministro se integrará al gabinete de Alberto Fernández como resultado de acuerdos políticos del futuro Jefe de Estado con el Frente Renovador, que lidera Sergio Massa.

Luis Basterra

 

El diputado nacional por el Frente de Todos será el nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a partir del próximo martes.

Fernández anunció esta tarde en conferencia de prensa desde sus oficinas en el barrio porteño de Puerto Madero que el actual diputado nacional por la provincia de Formosa pasará a suceder la semana que viene a Luis Miguel Etchevehere.

Basterra es ingeniero agrónomo recibido de la Universidad Nacional del Nordeste y se desenvolvió tanto en cargos ejecutivos provinciales en Formosa como en organismos nacionales.

El próximo jefe de la cartera agropecuaria fue ministro de la Producción y Ambiente de Formosa entre 2003 y 2009, y del 2009 al 2011 ocupó el cargo de vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

A partir de esa fecha, Basterra se desempeño como diputado nacional por la provincia norteña, y en las últimas elecciones del 27 de octubre renovó su banca.

Asimismo, presidió la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja y presentó proyectos de ley relacionados con el agro, como el de "Conservación y mejoramiento de la fertilidad de los suelos de uso agropecuario a través de la promoción del uso de fertilizantes".

Daniel Arroyo

 

Fue designado ministro de Desarrollo Social por el presidente electo Alberto Fernández, es politólogo con posgrado en Políticas Públicas, con un fuerte perfil social, que inició como capacitador en territorio, por lo que se jacta de "conocer todo el país".

Además, es egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

A principios de los '90 comenzó su relación con las temáticas sociales como capacitador de la secretaría de Desarrollo Social que encabezó Eduardo Amadeo.

"No era funcionario sino que daba cursos de capacitación en desarrollo local", aclaró Arroyo.

Esta tarea le permitió recorrer el país, por lo que se jacta de conocer todas las provincias y muchos de los 2200 municipios argentinos.

Entre el 2000 y el 2002 trabajó también como capacitador de la Secretaría de Emprendedores y Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) viajando a las agencias de desarrollo local.

Esa tarea se extendió hasta 2003 cuando asumió como secretario de Políticas Sociales de Alicia Kirchner, durante la gestión de la funcionaria al frente del ministerio que ahora ocupa Arroyo.

En el 2007 fue ministro de Desarrollo Social de Daniel Scioli y siempre mantuvo su actividad académica tanto en la UBA como en Flacso.

Con Sergio Massa (Frente Renovador), recién designado presidente de la Cámara de Diputados, se relacionó cuando el dirigente estaba en Anses y Arroyo después formó parte de los equipos técnicos del massismo desde 2013.

En 2015 fue candidato a vicegobernador en la fórmula con Felipe Solá y en 2017 fue elegido diputado nacional.

Está casado con Alejandra Folco que es odontóloga, a quien conoció en un grupo parroquial en la adolescencia y desde ese momento comparten la tarea social en barrios. Tienen dos hijos y viven en Vicente López, en el norte del conurbano bonaerense.

Arroyo destacó que es "muy unido a su mamá, directora de escuela" y resaltó que "en los últimos tiempos" comenzó a cuidar su salud "para estar bien físicamente y poder trabajar a fondo" por lo que se impuso caminar 45 minutos todos los días.


Elizabeth Gómez Alcorta

 

La abogada es penalista y designada como ministra de Mujer, Género y Diversidad por el presidente electo Alberto Fernández, se define como feminista, favorable a la legalización del aborto y es conocida por ser una de las defensoras de Milagros Sala y de víctimas del terrorismo de Estado.

El nuevo ministerio quedará a cargo de la profesional que integra la comisión directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

En el marco de las causas de delitos de lesa humanidad defendió a víctimas del terrorismo de Estado y abordó la cuestión de los abusos sexuales y la falta de perspectiva de género en los procesos judiciales vinculados con la dictadura cívico militar.

En la causa Ford logró, junto a un equipo jurídico, que el testimonio de las esposas de los trabajadores desaparecidos fueran claves para la condena de los civiles que participaron de la desaparición y tortura de los empleados de la multinacional.

También forma parte del equipo de defensa de una víctima de abuso sexual en un caso que ella definió como "paradigmático ya que la denunciante luego de ser violada mantuvo otros encuentros consentidos con el denunciado".

Como abogada se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación, el fuero Federal, el Consejo de la Magistratura de la Nación y el Ministerio Público Fiscal.

Colaboró como asesora jurídica en diversas instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Justicia, la Procuración del Tesoro, el Senado de la Nación y el bonaerense, y en la Cámara de Diputados nacional.

Fue subcoordinadora del Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

En los últimos años coordinó el equipo de defensa de la dirigente social Milagro Sala; defendió a la lideresa mapuche Moira Millán e integró el equipo de defensa de Facundo Jones Huala en el primer juicio de extradición.

Gómez Alcorta preside el Movimiento de Profesionales para los Pueblos, integra la comisión directiva de la Asociación de Abogades de Derechos Indígenas y la Red "Mario Bosch" que congrega a profesionales del Derecho en causas de lesa humanidad.

Además, milita en Mala Junta, una colectiva feminista que se define como "popular, mixta y disidente".

Se recibió en 1997 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con Diploma de Honor, cursó un posgrado en Derecho Penal y luego amplió sus estudios en Ciencias Políticas y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).


Ginés González García

 

Médico cirujano y sanitarista fue designado como ministro de Salud, cargo que desempeñó dos veces en Nación y una vez en la provincia de Buenos Aires, gestiones de las que quedaron la ley de genéricos y una primera guía para la atención de casos de aborto no punible, que luego tuvo múltiples actualizaciones.

González García nació en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos el 31 de agosto de 1945 y estudió medicina en la Universidad de Córdoba, donde hizo la especialización en cirugía; sin embargo, la mayor parte de su formación posterior y ejercicio de la profesión la desempeñó como médico sanitarista.

Desde 1988 a 1991 se desempeñó como Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la gobernación de Antonio Cafiero; y a partir de 1991 hasta 2002 estuvo al frente de la Fundación Isalud, de la cual es fundador y primer presidente.

En enero de 2002 fue nombrado Ministro de Salud de la Nación durante el gobierno de Eduardo Duhalde, cargo en el que fue ratificado en 2003 cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner.

Durante esas gestiones, priorizó la salud en atención primaria y desarrolló fuertes estrategias para mejorar el acceso a los derechos a la salud sexual y reproductiva.

En 2002 impulsó la ley de prescripción por el nombre genérico (25.649): "En su momento fue impresionante. Generó una disminución del precio de los medicamentos. Frenó notablemente la suba en un momento inflacionario de la Argentina y recuperó muchísimo el acceso de la gente", declaró González García al respecto.

Su postura pública a favor de la despenalización del aborto y su política de prevención de enfermedades de transmisión sexual con entrega de preservativos lo enfrentó con la Iglesia Católica.

El mayor momento de tensión fue en 2005 cuando el entonces obispo castrense, monseñor Antonio Baseotto, lo acusó de apología del delito y le mandó una carta en la cual citaba el texto bíblico "los que escandalizan a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar".

Baseotto fue destituido de su cargo religioso-militar en 2005 por un decreto del entonces presidente.

Días antes de finalizar su gestión en 2007 concretó otra medida de impacto: distribuyó una Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles en todos los centros de salud, un protocolo de actuación que interpretaba en forma amplia el artículo 86 inciso 2º del Código Penal alcanzando a toda mujer violada, y no sólo a las mujeres con discapacidad.

El 24 de diciembre de 2007 González García dejó el ministerio y fue como Embajador a Chile, cargo que desempeñó hasta diciembre de 2015 cuando asumió Mauricio Macri la presidencia y fue reemplazado por José Octavio Bordón.


Sabina Frederic

 

Fue nombrada al frente del Ministerio de Seguridad, es una antropóloga social, profesora de la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora independiente del CONICET que realizó numerosos trabajos y estudios sobre el accionar de las fuerzas públicas.

Como antecedente en la función pública, Frederic (54) se desempeñó como subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa entre 2009 y 2011, cuando esa cartera estaba a cargo de Nilda Garré durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

En los últimos meses, formó parte de un equipo de expertos que aportó ideas para la elaboración de un plan de seguridad para el gobierno de Alberto Fernández.

En una entrevista que dio al diario Ambito Financiero en noviembre, la autora del ensayo "Las Trampas del Pasado" habló de la posibilidad de la formación de un Consejo Nacional de Seguridad integrado tanto por "las orientaciones llamadas garantistas y mano dura, para que no se vaya de un extremo al otro".

Agregó que la conformación de una mesa para conducir a todas las fuerzas es "una idea interesante para no politizar tanto la seguridad" y que "el propósito parece ser ese: sacar la política de seguridad de una politización banal".

Del actual Gobierno, la sucesora de Patricia Bullrich criticó el aumento de la cantidad de presos en los penales porque "se metieron miles de personas en las cárceles en condiciones pésimas", en tanto que consideró que "en el plan discursivo hubo una sobreactuación de las diferencias respecto del Gobierno anterior" y la idea ahora es "bajar el tono".

Frederic se recibió de Licenciada en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), luego hizo el doctorado en la Universidad de Utrecht, Holanda, y se desempeñó como profesora titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigadora independiente del CONICET.

Debido a sus trabajos, recibió el Primer Premio Nacional de Cultura, categoría ensayo antropológico 2014, por "Las Trampas del Pasado. Las Fuerzas Armadas y su Integración al Estado democrático", Fondo de Cultura Económica, 2013.

Además, es coordinadora del Grupo de Estudios sobre Policías y Fuerzas de Seguridad (GEPYFS) y directora del proyecto "El Estado y la seguridad pública: obediencia, desobediencia y autoridad en las fuerzas policiales y de seguridad de la Argentina contemporánea" e integrante del espacio de pensamiento crítico Agenda Argentina.


Tristán Bauer

 

El cineasta, guionista y ex presidente de Radio y Televisión Argentina, creador del canal infantil Paka Paka y de la señal Encuentro, fue presentado como futuro ministro de Cultura.

"Para mí la cultura es algo muy importante -dijo Fernández al presentar a su gabinete-. Los pueblos se nutren de comida para calmar el hambre, pero necesitan de la cultura para calmar el espíritu".

De esta manera, Cultura recupera el rango de Ministerio, ya que, por decisión del presidente saliente Mauricio Macri, la cartera conducida por Pablo Avelluto era desde el mes de septiembre una secretaría.

Bauer (Mar del Plata, 1959) es director de las películas de ficción "Después de la tormenta" e "Iluminados por el fuego" y de los documentales "Los libros y la noche", "Córtazar", "Che. Un hombre nuevo", "El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado" y "Tierra arrasada", estrenado esta semana.

En este último documental trazó un retrato de los cuatro años que duró la gestión Cambiemos, con guión de Omar Quiroga y Luis Bruchstein y el asesoramiento en materia económica de Alfredo Zaiat.

Bauer fue distinguido con el Premio a la Mejor Ópera Prima en los Festivales de San Sebastián (País Vasco) y de Annonay (Francia) por "Después de la tormenta".

A Bauer se lo recuerda también como el primer director de Canal Encuentro (creado en 2007), señal que dependía del Ministerio de Educación, que emitió programas educativos, científicos y culturales como "Alterados por pi", "Mentira la verdad", "Filosofía aquí y ahora", "Presidentes de Latinoamérica", entre otros.

En este canal creó en 2010 Paka Paka, una franja infantil de Encuentro que luego se constituyó como señal independiente.

COMPARTIR:

Comentarios