Jueves 8 de Junio de 2023

Hoy es Jueves 8 de Junio de 2023 y son las 22:49 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

ECONOMIA

13 de febrero de 2020

Los precios de los alimentos aumentaron 4,7% en promedio en enero

Según fuentes de la Indec, el incremento del rubro es consecuencia de la eliminación del IVA 0, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores

Si bien la inflación de enero de este año fue de 2,3%, según informó hoy el Indecla categoría que más aumentó en el comienzo del año 2020 fue la de “Alimentos y bebidas”, con un alza de 4,7 por ciento. Fue el rubro con más alza luego de “Recreación y Cultura” con 5 por ciento.

“Alimentos y bebidas no alcohólicas es la división con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7%. En las subas se destacan carnes y derivados; infusiones, azúcar, dulces y golosinas”, explicó el Indec. Según fuentes de la Indec, la suba es consecuencia de la eliminación del IVA 0 para alimentos, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores.

Otras categorías con alzas fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 4,3%, y “restaurantes y hoteles”, con 4,2 por ciento. Por el contrario, se destacaron bajas de precios en ciertas divisiones del IPC, como “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Salud” que mostraron bajas promedio de 1,3% y 2,0%, respectivamente. En el caso de Salud, “registró la variación con menor incidencia en el nivel general de las distintas regiones y una disminución del 2% a nivel nacional, producto del acuerdo gubernamental con la industria farmacéutica para retrotraer precios a valores de diciembre”, según el organismo que dirige Marco Lavagna.

“Esta cifra (la mensual) supone una marcada desaceleración de la tasa de inflación y es sustancialmente menor a los pronósticos privados. La abrupta suba del tipo de cambio en agosto de 2019 aceleró la tasa de inflación para el último cuatrimestre del año, lo cual deja un arrastre inercial promedio del 22% para el año 2020. Si bien respecto a enero de 2019 los precios aumentaron a un ritmo interanual de 52,9%, la tasa mensual mostró una tendencia descendente por segundo mes consecutivo”, destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del Iaraf.

Para los especialistas, en enero hubo un mix de efectos de las recientes medidas de políticas. “Por un lado, el aumento de la alícuota del IVA sobre los alimentos impactó aumentando el nivel de precios, posicionando al segmento “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como la división del IPC con mayor incidencia en el nivel general de las distintas regiones, con una variación mensual nacional de 4,7% respecto al mes anterior. (2,4 p.p sobre la inflación promedio mensual)”, dijeron.

Para Iaraf, los distintos programas de congelamientos de precios (precios cuidados, congelamiento de tarifas, congelamiento del precio de combustibles) de alguna forma colaboran a reprimir la inflación en el corto plazo. “Los precios regulados, es decir, sobre los que el Gobierno tiene mayor incidencia, aumentaron solo un 1,1% en enero (1,2 p.p por debajo de la inflación)”, explicaron.

 

COMPARTIR:

Comentarios