Lunes 5 de Junio de 2023

Hoy es Lunes 5 de Junio de 2023 y son las 13:04 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

16 de marzo de 2015

Un aula al aire libre

Dos hectáreas con riego por goteo presurizado se usan para integrar diferentes materias de la escuela nortina. Uso eficiente del agua e innovación en el modo de educar.

Ciencias Naturales, Matemáticas y Química, algunas de las materias que dejaron los pupitres para desplegarse a pleno en la chacra de la Agrotécnica Manuel Belgrano en Jáchal. El flamante sistema de riego presurizado instalado en dos hectáreas de la escuela fue el puntapié para que el lugar comenzara a utilizarse como espacio de aplicación de las diferentes asignaturas que se dictan. 

Así, la iniciativa que surgió con el fin de optimizar el uso del agua en cultivos agrícolas, comenzó a tener alcances aprovechados gota a gota entre los estudiantes de cuarto a sexto año. “Tratamos de aprovechar al máximo las áreas que ahora cuentan con este sistema de riego, por ejemplo, en matemática calculan el volumen de producción que de determinado cultivo pueden obtener por hectárea, en química los fertilizantes que pueden se utilizados y en este momento precisamente, los del último año ya están cosechando e industrializando el tomate de las plantas que se transplantaron en octubre”, detalló el director de la escuela, Osvaldo Montaño. 

El sistema de riego presurizado instalado en la escuela integra un proyecto de optimización del agua concretado en conjunto entre la firma Barrick y Silver Wheaton, la firma que adquiere y comercializa la plata que produce la minera canadiense. Además de la escuela jachallera, también fue beneficiada la Agrotécnica Cornelio Saavedra de Iglesia y seis cooperativas agrícolas de la zona. Entre todos suman 21 hectáreas nuevas bajo riego por goteo, con cultivos de semillas de hortalizas y pasturas, hortalizas en fresco y frutales entre otros. INTA y Fecoagro brindaron el asesoramiento técnico y también se contó con el apoyo del Ministerio de Educación de la provincia y los municipios de los dos departamentos involucrados. 

La tecnificación de los suelos agrícolas inició a mediados de 2014 con la construcción de los reservorios de agua y los sistemas de bombeo, una iniciativa fundamental si se tiene en cuenta que son áreas con riego por sistemas de canales dependientes de la precipitación nívea. En el caso particular de los jachalleros a los que se les tecnificó dos hectáreas, una se destinó al cultivo de hortalizas como tomate, berenjenas, ají, pimiento y maíz dulce (este último una innovación que comenzará a probarse en breve) y la otra a frutales. “Ya tenemos comprados perales, duraznos, vid, ciruelos y damascos, que comenzarán a incorporarse este año entre dos o tres meses”, agregó Montaño. 

Según el directivo, hay gran expectativa en cuanto a los resultados y de allí a que la escuela haya convertido a este sistema de riego en el agente motivador y base de operaciones para integrar materias. “Antes tuvimos una pequeña experiencia con riego por goteo, por eso es muy importante ahora que lo tenemos en una escala mayor. La intención es que nuestros alumnos puedan en un futuro transmitir la tecnología a la comunidad, por eso nada mejor que aprendan desde la práctica”, concluyó Montaño.

COMPARTIR:

Comentarios