ECONOMIA
21 de diciembre de 2015
El petróleo cayó a su precio más bajo en 11 años

El barril de crudo Brent llegó a negociarse a USD 36,04 en Londres, un valor inferior al registrado durante la crisis financiera de 2008-2009. En Nueva York se negoció a USD 34,74, al nivel de febrero de 2009
El petróleo Brent cayó este lunes a su menor nivel en más de 11 años, presionado por el incesante aumento de los suministros globales de crudo, que superarían de nuevo a la demanda el próximo año.
El Brent cerró con una baja de 53 centavos de dólar, o un 1,4%, a USD 36,35 por barril, tras retroceder un 2% durante la rueda de negocios hasta los USD 36,04, su punto más bajo desde julio del 2004.
Los precios del Brent cedieron en casi 19% este mes, su mayor descenso desde el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers en octubre del 2008.
El petróleo en Estados Unidos también operó en territorio negativo durante buena parte de la sesión pero cerró con un alza marginal de 1 centavo, o un 0,03%, a USD 34,74 por barril tras haber alcanzado un mínimo intradiario de 33,98 dólares.
"El mercado está esperando por el próximo anuncio", dijo a Reuters el analista John Macaluso, de Tyche Capital Advisors. "El mercado de acciones está esperando lo que pase en el mercado de petróleo, y el petróleo espera un rebote antes de que los inversores en corto vuelvan al mercado", agregó.
Los vendedores en corto no querrán volver antes de que el crudo en Estados Unido se recupere y toque los USD 35,50, remarcó.
El mercado de hidrocarburos, que sufrió por un exceso de oferta de petróleo y una caída de la demanda, sigue presionado de cara al 2016.
La producción mundial se mantiene cerca a niveles récord y, con el ingreso al mercado de nuevos suministros desde países como Irán, Estados Unidos y Libia, el precio del crudo se dirige a su mayor declive porcentual mensual en siete años.
Mientras los consumidores disfrutan de los bajos precios del crudo, los productores recortaron el gasto y miles de empleos, mientras que los exportadores más ricos del mundo se han visto forzados a revaluar sus monedas, liquidar activos e incluso emitir deuda por primera vez en años al tiempo que luchan por reparar las brechas en sus finanzas.
La OPEP, liderada por Arabia Saudita, mantendrá su política de compensar la baja de los precios del crudo con una mayor producción, y no ha mostrado señales de ceder.
En tanto, el banco de inversión Goldman Sachs considera que podría bastar con una caída hasta los 20 dólares por barril para que el suministro se ajuste a la demanda.
Seguinos