Martes 28 de Marzo de 2023

Hoy es Martes 28 de Marzo de 2023 y son las 18:42 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

COLUMNISTA

24 de marzo de 2021

Financiamiento para productores y productoras para transitar el 2021.

Por Mariana Jaldo. La autora es investigadora de INTA

Hace algunos meses un amigo, que desarrolló un Marketplace de repuestos multimarca, presentó un proyecto para participar en la convocatoria del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) y fue en esa ocasión que conocí los fondos no reintegrables que lanza el Gobierno de vez en cuando, y para mal, con pocos cupos. Está experiencia es la que hoy me inspira para compartirles que hay en materia agropecuaria.  Existe un amplio paquete desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MINAGRI), entre créditos a tasas accesible y fondos no reintegrables, en aportes para inversiones del Programa DesarrollAR, con fecha cierre de convocatoria el 31 de marzo. El objetivo es ayudar a la adquisición de bienes de capital y tecnología que mejoren las condiciones competitivas del sector. Asimismo, el Organismo junto al Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzaron una línea de asistencia financiera por $ 500 millones de pesos, destinada a microempresas que estén incluidas en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF); es a 36 meses con una tasa del 21%. Esta línea crediticia y varias más que continuaré describiendo, tienen la particularidad de otorgar un beneficio extra a proyectos productivos liderados por mujeres.  Se apunta especialmente a beneficiar las producciones de frutas, verduras y hortalizas con destino a ferias locales y regionales. La propuesta contempla a productores de las provincias de Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones y Río Negro. Profundizando un poco más en la Info, exclusivo para para mujeres el MINGARI destinará $600 millones para proyectos rurales en el marco del Plan En Nuestras Manos. La convocatoria promueve la presentación de emprendimientos de productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena, nucleadas en organizaciones, comunidades o grupos asociativos. Se prioriza la cadena avícola, la ganadería de animales menores, la pesca artesanal, la siembra de cereales y el sector lácteo. En materia de subsidios son numerosos los aportes desde el Plan Argentina contra el hambre. Este paquete puede encontrarse en el informe Herramientas de Financiamientos de la Plataforma de Mercados y Financiamiento para la AgriculturaFamiliar y el Comité de Coordinación INTA, publicado y disponible en la Web, siendo algunos de ellos los que se describen a continuación:  • Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada: apunta a la producción de carne, leche en forma sustentable en bosques. • PISEAR:  proyecto de inclusión socio-económica en áreas rurales de extrema pobreza y vulnerabilidad. • PROCANOR: para el agregado de valor en producciones familiares del norte.  • PRODECCA: para el desarrollo de la cadena caprina. • PROTAAL: para producción de alimentos, tales como huevos, pollo, porcinos, leche y horticultura orientadas al abastecimiento local a través de unidades productivas asociativas de agricultura (UPAF). • Sembrar Soberanía Alimentaria: para adquisición de maquinarias, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos, distribución, capacitación y asistencia técnica. También continúa PROSAP con el aporte en subsidios con destino a los Clusters, las organizaciones de productores, las comunas, etc.  Por otra parte, el AgroNación ya que es un clásico del BNA que financia compras de insumos de productores y contratistas rurales.   No quiero dejar de incluir, los fondos con destino al turismo, ya que en Argentina se desarrolla bastante el turismo rural. En 2020 se invirtieron $60 mil millones para preservar empleos y convertir al turismo en motor de la reactivación económica. La batería de medidas incluyó el Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur), al Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el plan PreViaje y los créditos a Pymes turísticas. Otra, es la línea BICE Inversión Productiva del Ministerio de Desarrollo Productivo, que contempla también otros sectores productivos fuera del agro. De un monto total de 2.000 millones de pesos, destina el 15% del monto para el sector vitivinícola y el 20% para empresas lideradas por mujeres. En fin, con un poquito de todo quise motivar y acompañar al lector con información útil sobre las alternativas financieras disponibles palear las malas épocas, que estando disponible no tiene buena prensa ni divulgación. Acceder a los beneficios quizás sea mucho más fácil y posible de lo que uno imagina. Por Mariana Jaldo. La autora es investigadora de INTA. Las opiniones en esta columna son de la autora y no necesariamente representan a la institución mencionada.   Por consultas contactar a [email protected]

COMPARTIR:

Comentarios