CULTURA
16 de junio de 2021
¿Cómo mantener vivas las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe?

En el mundo se hablan más de 7000 idiomas, de los cuales cerca de 6700 son lenguas indígenas: el 40% de ellas están en riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.
Las lenguas autóctonas son una herencia insustituible para la humanidad y esos aportes culturales suponen un patrimonio altamente valioso para la sociedad. Con ellas se vehicula un relato milenario, heterogéneo, plural, rico y diverso. Lamentablemente, más del 40% de las cerca de 6700 lenguas indígenas que se hablan actualmente en el mundo corren el riesgo de extinguirse. Y al desaparecer, se perdería un rasgo singular de la historia de la humanidad.
En este contexto de urgencia, Naciones Unidas declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de 2022 a 2032, para llamar la atención del mundo sobre la pérdida crítica de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas, además de tomar medidas urgentes a nivel nacional e internacional para protegerlas.
La UNESCO ha sido distinguida por NNUU como el organismo principal para llevar adelante la planificación de dicho decenio a nivel global. Con ánimo de preparar un plan de acción capaz de materializar una real defensa de las lenguas en dicho decenio, se realizo recientemente el 27 y 28 de mayo se llevará a cabo la primera reunion impulsada por UNESCO, con el objetivo de identificar las prioridades regionales para la salvaguarda de las lenguas indígenas en la región.
La iniciativa pretende reunir a una diversa gama de actores, incluyendo representantes de los gobiernos nacionales, pueblos indígenas, organizaciones sociales, académicos y expertos en el campo de las lenguas indígenas, para impulsar estrategias y alianzas para promover y proteger las lenguas indígenas en los países de América Latina y el Caribe.
Desde un abordaje multidisciplinario se buscará identificar prioridades regionales, incluidos objetivos estratégicos, resultados, áreas de cambio, así como proyectos regionales emblemáticos y piloto para el Decenio Internacional en América Latina y el Caribe. Pero, sobre todo, el espíritu de la consulta estará orientado a sensibilizar sobre la importancia de las lenguas indígenas, la diversidad lingüística y el multilingüismo para el desarrollo sostenible. Forjar asociaciones y redes entre diversas partes interesadas para el establecimiento de una articulación regional de colaboradores, comités nacionales y puntos de enlace para el Decenio en América Latina y el Caribe.
Generalmente, la pérdida de una lengua indígena se debe a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de las comunidades que la hablan. Se cree que la modernidad y la globalización han acelerado el proceso de extinción y, asímismo, el uso de los idiomas dominantes en el mundo marginaliza cada vez más a las lenguas de pueblos minoritarios.
Fuente: UNESCO
Seguinos