NOTAS
22 de junio de 2021
UN CAMINO A SEGUIR

Por: Oscar Cuartango y Guillermo Soria. Ex Ministro de Trabajo de la Provincia de Bs As y exDirector de Salud y Seguridad en el Trabajo respectivamente
Un camino a seguir, un ejemplo a imitar. Decimos así, en aquellos casos de iniciativas o acciones que consideramos positivas, que seguro van en busca de un objetivo claro, conveniente y beneficioso para el conjunto de la sociedad.
Ese es el caso, del proyecto de ordenanza del compañero Julio Sarraigoechea, dirigente de UPCN y Concejal del Partido de Lobería, integrando el bloque del PJ-Frente de Todos, por la cual el Consejo Deliberante de Lobería adhiere a la Ley Provincial 14226, creando la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público Municipal de Lobería.
Considerando así la importancia de la implementación de las Comisiones Mixtas en dicho ámbito laboral, por contar entre sus funciones la de fomentar las acciones de prevención y protección de la vida y la salud de todas las personas que se desempeñen en las dependencias públicas, elaborar e impulsar proyectos normativos en materia de salud y seguridad para los trabajadores Públicos, desarrollar acciones destinadas a informar y formar a los empleados y funcionarios públicos acerca de los riesgos ocupacionales existentes y las medidas más apropiadas de prevención, control o eliminación de los mismos, y desarrollar un sistema de información estadístico en materia de salud y seguridad, entre otras.
En efecto, la Ley Nº 14226 (y Decreto Nº 14/11) garantiza y legitima espacios participativos sobre salud y seguridad en el trabajo público entre las organizaciones sindicales de la Provincia de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo Provincial.
Ello, mediante un órgano bipartito, conformado por una representación del Poder Ejecutivo Provincial, en igual número de representantes de las entidades sindicales que representan a los trabajadores, lo cual garantiza equidad en las decisiones y planificación de medidas adecuadas de trabajo.
En la inteligencia que un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y autoridades colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo.
De hecho, entre los lineamientos para el desarrollo de entornos laborales saludables, la Organización Mundial de la Salud promueve el principio participativo que permite a todos los trabajadores estar incluidos en la determinación de necesidades tanto como en la de las soluciones mediante la formación de equipos de trabajo, como lo son las Comisiones Mixtas.
También, se da cumplimiento a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en cuanto a la conformación de los mencionados Comités, en cuestiones que tengan como objeto las condiciones de medio ambiente de trabajo, asegurando la participación de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo , toda vez que constituyen una instancia clave de “ejercicio de los derechos de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo”.
Esta iniciativa, tanto en al ámbito Público, como en el Privado está dando, en territorio bonaerense, muy buenos resultados, en todos los ámbitos laborales que cuentan con Comités, por lo que podemos afirmar, sin lugar a duda alguna, que también dará resultados positivos, su implementación en la esfera municipal y esperamos que el resto de los municipios de la Provincia de Buenos Aires y de todo el país, sigan este camino.
Podemos remarcar, que tal cual lo establece la Ley 14226, los recursos económicos necesarios para el funcionamiento de estas comisiones, como así también para la implementación de los planes de trabajos consensuados deberán ser asumidos por la jurisdicción de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria y normativa vigente. Tema no menor, sobre todo, para los municipios, que muchas veces, por variados motivos pueden tener comprometida la disponibilidad de recursos.
Respecto a ello, es dable destacar que la conformación, en sí misma, de los comités, no trae aparejado gasto alguno, ya que, por ejemplo, la participación de sus integrantes, es ad honorem.
Por otro lado consideramos que los recursos necesarios para la implementación de sus recomendaciones, son una inversión en procura, nada más y nada menos, que de asegurar mejores condiciones laborales, resguardar la vida, salud e integridad física de sus dependientes, obligación que como empleadores, ya está enunciada en la normativa vigente.
La planificación de las acciones de las Comisiones Mixtas, requiere establecer prioridades consensuadas y esfuerzos conjuntos para gestionar recursos y establecer cronogramas de trabajo sostenidos hasta la concreción de las mejoras.
Cuanta mayor estructura pongamos a disposición, en esta materia, sería lógico pensar, que se podrá buscar uno de los fines preciados, como es bajar los índices de siniestralidad y de enfermedades profesionales, con la consiguiente reducción de los costos de ello derivado.
Para ello, es esencial la formación continua y contar con una red de actores que aporten al fortalecimiento de estos espacios, en particular de las autoridades de aplicación y de personal competente.
Ello porque la falta de información sobre la temática, el desconocimiento de los riesgos a los que se exponen los trabajadores en su labor cotidiana, o naturalización de los riesgos a los que están expuestos derivan en la denigración de sus condiciones y contexto laboral.
Para mejorar las condiciones y medio ambiente de Trabajo, es necesaria una mayor participación y compromiso de sus actores, -y con esto nos referimos a todos los ámbitos, privados, públicos nacionales, provinciales y municipales-, ya que los riesgos específicos a los que están expuestos, quienes transitan en los ámbitos laborales, no distinguen, y no conocen de territorios.
Con ese objetivo, entendemos esencial trabajar en proyectos que tengan la finalidad de conformar los Comités de Seguridad e Higiene en el trabajo, como una herramienta más, que garantice ambientes laborales que permitan un Trabajo Digno ya que estamos convencidos que es el camino a seguir.
Por ello, y desde el humilde lugar de militantes peronistas, instamos a todos los concejales de la Provincia de Buenos Aires y -por qué no-, a todos los legisladores nacionales, provinciales y municipales del país, a seguir el rumbo de esta iniciativa, presentando proyectos en sintonía con el mencionado “ut supra”, que tanto rédito darán a la sociedad en su conjunto.
Por: Oscar Cuartango y Guillermo Soria
Seguinos