AGRO
12 de agosto de 2021
1er Simposio Internacional de Mejoramiento Genético Vegetal

El 1er Simposio Internacional de Mejoramiento Genético Vegetal se realizará en Córdoba los próximos días 13 y 14 de septiembre.
El evento se realizará en modalidad 100 % virtual y constará de nueve sesiones en las que se abordarán diversos temas técnicos con la participación de unos 500 referentes científicos de distintas partes del mundo.
Es organizado conjuntamente por el Gobierno de la provincia y el Centro Regional INTA Córdoba; y cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.
Sobre el Simposio
El 1er Simposio Internacional de Mejoramiento Genético Vegetal será un evento realizado desde Córdoba, completamente virtual debido a la situación epidemiológica actual y al cual los interesados podrán conectarse desde cualquier parte del mundo.
Los impulsores del encuentro, destacaron que esta iniciativa posicionará a Córdoba como líder en la promoción de intercambios científicos tanto a nivel nacional como internacional. Y también como una provincia facilitadora de la articulación público-público y público-privada en el desarrollo de variedades mejoradas de los principales cultivos de cereales y oleaginosas y de especies forrajeras que sustentan la producción local de leche y carne.
Está previsto que el Simposio cuente con nueve sesiones. Cada sesión estará compuesta de presentaciones orales a cargo de reconocidos disertantes invitados de Argentina, México, Brasil, Estados Unidos y otros países de Europa. También habrá una galería virtual de exhibición de posters científicos.
Sesión I: Generación de variabilidad genética. Presentaciones sobre aplicación de transgénesis, edición génica y mutagénesis al desarrollo de cultivares de especies vegetales.
Sesión II: Desregulación de eventos biotecnológicos. Presentaciones sobre la normativa nacional e internacional para la liberación de eventos.
Sesión III: Patentes y Propiedad Intelectual. Presentaciones sobre la protección de obtenciones biotecnológicas.
Sesión IV: Desarrollo y uso de marcadores moleculares. Presentaciones sobre desarrollo de marcadores moleculares en distintas especies y su aplicación en procesos de selección genómica, selección asistida y caracterización varietal.
Sesión V: Mejoramiento de Cereales. Presentaciones sobre recientes avances en mejoramiento de cereales de invierno y verano.
Sesión VI: Técnicas de fenotipado y genotipado de alto caudal. Presentaciones sobre aplicación de tecnologías para la evaluación genotípica y fenotípica de grandes poblaciones de plantas.
Sesión VII: Bioinformática y “Ómicas”. Presentaciones sobre desarrollo y aplicación de metagenómica, metabolómica y proteómica al mejoramiento genético.
Sesión VIII: Mejoramiento de Forrajeras. Presentaciones sobre recientes avances en mejoramiento de especies forrajeras templadas y megatérmicas.
Sesión IX: Mejoramiento de Oleaginosas. Presentaciones sobre recientes avances en mejoramiento de soja, maní y girasol.
Sinergia institucional
La organización de este importante encuentro, que convocará a los principales referentes del ámbito científico y tecnológico aplicado a la producción agropecuaria, está a cargo del Centro Regional INTA Córdoba; y cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la Agencia Córdoba Turismo. El financiamiento se gestionó desde el Ministerio de Coordinación de Córdoba, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
“Toda la innovación y conocimiento científico y técnico, tanto público como privado, ha sido el responsable de los resultados que a nivel mundial ostenta Argentina a nivel productivo. Y nuestro país necesita producir más y poder exportar más, con sustentabilidad y desarrollo. Y este simposio será un enorme desafío que sumará a esta necesidad que se nos presenta”, aseguró el titular de la cartera agropecuaria Sergio Busso.
A su turno, Pablo De Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología, indicó que “se esperan más de 500 disertantes de diferentes regiones del mundo. Y nosotros desde Ciencia apoyamos este simposio porque además nos ayudará a expandir talentos locales en este siglo donde la biología es el actor central”.
En tanto, el director del INTA Regional Córdoba, Juan Cruz Molina, destacó que el lanzamiento se haya realizado desde la sede de la Legislatura de Córdoba, como “espacio simbólico que jerarquiza al primer simposio internacional”.
Seguinos