Viernes 24 de Marzo de 2023

Hoy es Viernes 24 de Marzo de 2023 y son las 02:45 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

ECOLOGIA

4 de septiembre de 2021

Es nuestro deber preservar, cuidar y conservar los bosques nativos

Durante una recorrida por el Parque Nacional Traslasierra, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible remarcó la importancia de "preservar la flora y fauna" para "darle combate al cambio climático" y señaló la necesidad de contar con turismo y visitantes con "conciencia ambiental".

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó el viernes de una recorrida por el Parque Nacional Traslasierra, en la provincia de Córdoba, y remarcó la importancia de "preservar y conservar la flora y fauna y los bosques nativos".

"Es nuestro deber preservar, cuidar y conservar la flora y fauna, los bosques nativos para darle combate al cambio climático, mitigar sus consecuencias que azotan, nos atraviesan y perjudican a las poblaciones'', señaló el titular de la cartera ambiental junto al intendente de ese área protegida, Julio Monguillot.

A su vez, el ministro de Ambiente señaló la necesidad de contar con turismo y visitantes con "conciencia ambiental".

El Parque Nacional Traslasierra fue creado en 2018 mediante la Ley 27.435 con sus 44.000 hectáreas que conservan un sector importante de sus valores ecosistémicos: como el Chaco Seco Serrano.

Según se indicó en un comunicado, ese área alberga bosques con algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares, entre otras especies.

Muchas de las especies de fauna que se encuentran en ese área protegida, se ubican en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés, que además es endémico.

También se descubrió una especie que nunca antes había sido detectada en Córdoba y fue catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero, junto a una de las últimas poblaciones de guanaco de la provincia, además de lampalaguas y otras serpientes.

COMPARTIR:

Comentarios