Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 16:48 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

AGRO

4 de septiembre de 2021

Algodón se recuperó en el 2020 y Buenos Aires tuvo su primer cosecha

El área de siembra podría aumentar hasta un 20% en la próxima campaña de la mano de los buenos precios internacionales. En Bragado apuestan a la producción ecológica.

La producción de algodón registró en 2020 una fuerte caída en todos sus indicadores debido a la crisis de la industria textil por el impacto del Covid. Sin embargo, a medida que fue abriéndose la economía, el sector comenzó a responder de la mano de los buenos precios internacionales.

La cosecha 2020/21 acaba de terminar en el orden de las 310.000 toneladas. Los rendimientos promedio por hectárea superaron las expectativas (entre 800 y 900 kilos de fibra por hectárea) y dejaron un buen nivel de liquidez entre los productores para encarar la próxima campaña.

Los especialistas proyectan que el área de siembra de algodón podría ubicarse en 2021/22 en torno a las 500.000 hectáreas en todo el país. Se trataría de un récord histórico muy por encima de las 420.000 hectáreas sembradas en el ciclo 2020/21 y las 440.000 hectáreas de la campaña anterior.

Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, comentó que "la industria textil nacional se está recuperando y hay una demanda mundial que empuja a la producción, a las inversiones, a las ventas de maquinaria y a las nuevas plantas desmontadoras en el interior".

Actualmente el precio internacional de la fibra de algodón ronda los 1,85 dólares por kilo. Como ocurre con el resto de los commodities, los productores con espalda financiera intentan retenerlo a modo de reserva de valor (el algodón se siembra en noviembre y se cosecha en junio/julio).

Cabe destacar que las principales provincias productoras de algodón son Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. El textil también se cultiva en Formosa, Salta, San Luis, Entre Ríos y Córdoba. Un dato no menor es que el 80% son producciones de pequeña y mediana escala.

En este contexto, la provincia de Buenos Aires alcanzó en las últimas semanas la primera cosecha de su historia. Esto ocurrió en la localidad de Bragado donde un grupo de productores apuestan al cultivo ecológico adaptándolo al clima de la región con semillas y maquinaria traídas del norte.

"El algodón necesita temperatura desde el inicio hasta el final del ciclo. En la zona de Bragado encajó perfecto. Además, se podría usar como rotación de cultivo en unas 5 millones de hectáreas productivas de la provincia", explicó el productor e investigador, Aníbal Molina.

El aumento y crecimiento potencial de la producción de algodón se debe, principalmente, a los avances tecnológicos en la lucha contra el picudo algodonero que incide en la destrucción e impide la floración de botones florales provocando grandes pérdidas productivas y económicas.

"En esta región es posible que nunca lleguen las plagas que amenazan al algodón en todo el mundo porque el clima es más frío. Es decir, al no ser necesario la aplicación de agroquímicos puede resultar un cultivo sumamente económico y viable", agregó Molina a la AM 1270.

Un informe del Senasa indica que el algodón "es un cultivo que tiene un papel protagónico a nivel económico y social en algunas provincias. Genera una economía regional de suma importancia, utiliza mano de obra local y evita la migración hacia los grandes centros urbanos". 

COMPARTIR:

Comentarios