Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 15:17 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

CULTURA

5 de septiembre de 2021

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

ONU Mujeres resaltó que vienen sufriendo "desproporcionadamente" la pandemia de Covid-19 y "han demostrado una vez más cómo su resiliencia y coraje ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan"

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, ONU Mujeres destacó que ellas "han demostrado una vez más cómo su resiliencia y coraje ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan", ahora con motivo de la pandemia de Covid 19 que vienen sufriendo "desproporcionadamente".

Según la Cepal, más de 23 millones de mujeres indígenas de América Latina enfrentaban una situación de desigualdad y ya sufrían persistentes brechas de género y la discriminación intersección, incluyendo el acceso desigual a la educación, el trabajo, la tierra y la participación en América Latina antes de la Covid-19.

"Tras más de un año de sufrir desproporcionadamente el impacto de la pandemia, las mujeres indígenas han demostrado una vez más cómo su resiliencia y coraje ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan", dijo la organización en un comunicado.

El organismo recordó que "más allá de los derechos propios a cualquier ser humano, las mujeres indígenas tienen derechos específicos por pertenecer a un pueblo indígena", dentro de los cuales "uno de los más importantes, y muchas veces vulnerado, es el derecho a la participación en la vida pública y al consentimiento libre, previo e informado en todas las decisiones que las afecte".

Signos positivos
"Este año, y todavía con los efectos de la crisis por COVID-19 muy presentes en toda la región, desde Chile llegan noticias auspiciosas con la selección de once mujeres de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawaska y Yagan como parte de la Convención Constitucional que fue encargada de redactar la nueva Constitución chilena", dijeron.

"Además, la elección de Elisa Loncón, mujer indígena mapuche, como presidenta de la Convención, marca un hito histórico en el avance de los derechos de las mujeres indígenas en Chile y constituye una inspiración para toda la región", agregaron.

La ONU destacó que "este avance" está en línea "con la voluntad de ONU Mujeres de que sean las propias mujeres quienes intervengan en el diseño de marcos normativos".

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

Esta efeméride constituye una oportunidad para conocer y reivindicar a las mujeres indígenas que históricamente han luchado contra todo tipo de opresión, y que siguen contribuyendo al reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ESI asume una perspectiva interseccional, que incorpora la dimensión de la interculturalidad, y destaca la necesidad de visibilizar la pluralidad de historias, identidades y formas de construir conocimiento sobre el mundo

¿Qué se conmemora este día?

En 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena, reivindicando mediante la figura de Bartolina Sisa la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.

De procedencia aimara, junto con su pareja Tupac Katari (Julián Apaza), organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español. En 1781, Sisa fue capturada y sometida a los tratos más terribles y su pareja fue brutalmente asesinada. Casi un año después, el 5 de septiembre de 1782, fue ejecutada por los conquistadores, que veían en ella y en su pueblo el límite a sus ansias de conquista.

En esta fecha recordamos entonces a Bartolina y visibilizamos a las mujeres de todos los pueblos originarios de América Latina que pelearon y siguen peleando por el reconocimiento y la garantía de sus derechos.

Mujeres indígenas en la Argentina

Existe una gran diversidad de mujeres indígenas, en función del pueblo al que pertenecen y los distintos procesos que atravesaron a lo largo del tiempo. Mujeres migrantes, mujeres que viven en comunidades rurales o en las ciudades, mujeres jóvenes y mujeres adultas, mujeres docentes y mujeres dirigentes. Mujeres madres y mujeres trans. Todas ellas, con sus diferentes recorridos y biografías, dan cuenta de una historia de lucha por la visibilización de sus lenguas, culturas y formas de construir conocimiento del mundo.

Todas ellas pertenecen a un colectivo cuyos derechos han sido vulnerados a lo largo de la historia. Si bien se ha avanzado muchísimo —gracias a las luchas por el acceso y la garantía de esos derechos—, reconstruir sus historias y desnaturalizar situaciones de violencia que aún persisten son grandes desafíos que tenemos por delante. 

COMPARTIR:

Comentarios