AGRO
25 de octubre de 2021
La llegada de "La Niña" y la falta de agua retrasaron la siembra de soja

Los productores locales especulan con la siembra por la llegada de tormentas que podrían afectar el mejoramiento de las rindes. Hasta el momento se sembraron sólo 130.000 hectáreas, apenas el 3% del total proyectado.
Los productores locales miran con detenimiento las previsiones climáticas de los próximos meses a la búsqueda de definir fechas de siembra más tardías con el objetivo de mejorar los rindes de la nueva campaña de soja, de cara al fenómeno de la "La Niña" que se vislumbra para el horizonte y debido a que en la actualidad existe un faltante de entre 80 y 100 mm de agua en la mayor parte de los suelos de la región para lograr condiciones hídricas óptimas.
"La siembra (de soja) se generalizaría en noviembre; con la La Niña por delante y faltando en los suelos 80 a 100 mm, se busca estabilidad de rindes con siembras más tardías", afirmo la bolsa de comercio de Rosario
Con una siembra estimada inicial de 4,48 millones de hectáreas -350.000 menos que la campaña previa- hasta el momento se sembraron sólo 130.000 hectáreas, apenas el 3% del total proyectado, consignó el trabajo de la BCR.
"Gran parte de la región núcleo no alcanzará los valores normales de precipitación para octubre", dijo José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas, especialista de consulta de la entidad bursátil rosarina.
En la última discusión de diagnóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) se precisó que se han desarrollado condiciones de La Niña, con temperaturas de superficie del mar por debajo del promedio en el Pacifico central y este-central, consignó el sitio especializado Meteored.
"El consenso de los especialistas sigue la misma idea que la de los modelos numéricos, anticipando el probable retorno de condiciones neutrales durante el próximo otoño", agregó Christian Garavaglia, redactor jefe de Meteored.
La Niña se mantendrá con una probabilidad del 93% en este último trimestre del año, y con una probabilidad aún alta de 87% en el verano, en el trimestre que va de diciembre a febrero, con una intensidad moderada en su momento de apogeo, precisó Garavaglia. El Inform de agosto advertía que las proyecciones de los organismos internacionales mostraban "apenas" una "probabilidad de evolución La Niña del 68%",
La preocupación del sector agropecuario se debe a que el fenómeno climático suele traer aparejado sequía.
Hacia el sur del área agrícola, los cuadros dependen de lluvias en el corto plazo para sostener las proyecciones de rinde a cosecha, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su último Panorama Agrícola Semanal (PAS).
Las lluvias de la semana pasada favorecen el llenado de los cuadros tardíos; pero, pese a ello, el alivio podría verse acotado frente al pronóstico de alta temperatura para el centro-norte del área agrícola durante los próximos días, indicó la entidad.
Contrariamente, las bajas temperaturas previstas sobre el sur del área agrícola, podrían comprometer los rindes a cosecha en lotes adelantados en la región bonaerense, precisó la entidad cerealera. Sin embargo, las recientes lluvias (y las esperadas para este fin de semana) permiten retomar las labores de siembra y resiembra en el centro del área agrícola, y también brindan alivio en cuadros emergidos del NEA y Centro-Norte de Santa Fe.
En tanto, para la semana entrante, el pronóstico de elevas temperaturas sobre el centro-norte del área agrícola podría comprometer la condición de cultivo en cuadros adelantados que inician etapas reproductivas en la región NEA.
A su vez, un frente frío previsto en la región bonaerense podría demorar la implantación del área remanente, completó la Bolsa de Cereales.
Seguinos