Viernes 2 de Junio de 2023

Hoy es Viernes 2 de Junio de 2023 y son las 01:48 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

SANTIAGO DEL ESTERO

14 de febrero de 2022

Suba de los precios del pan y la carne

También los útiles escolares "asombrarán" a los consumidores en la previa al inicio del año escolar. La inflación no se detiene.

A partir de hoy, el bolsillo de los consumidores recibirá un fuerte impacto con el aumento del pan y la carne a los que se les suma los ya vigentes en los útiles escolares, a pocos días del inicio de clases.

Los panaderos de Santiago del Estero resolvieron aumentar el precio del pan francés entre un 15% y un 18% promedio, con lo cual mismo subiría a los $200 o $220 peso el kilo, según decida cada panadería. En la misma relación subirían las facturas y el precio de la docena se elevaría a $600.

Así lo resolvió la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, atento a "la suba de precios en todas las materias primas (harina, sal, levadura, aditivos, azúcar, huevos, chocolates) servicios (luz, gas, agua) y demás rubros, nos permitimos sugerir un incremento que oscile entre un 15 y 18% en todos los productos".

Explican que "lamentablemente siendo el último eslabón de la cadena productiva no podemos absorber dichos aumentos como lo hemos hecho en oportunidades anteriores reduciendo el margen de utilidad".

Advirtieron que "de continuar este camino muchas panaderías deberán cerrar sus puertas, perdiéndose puestos de trabajo genuinos debidamente registrados o pasar directamente a la clandestinidad como actualmente viene sucediendo".

Por otra parte los frigoríficos y mayoristas de la venta de medias reses de carne vacuna, ya le informaron a supermercados y carnicerías que esta semana les entregarán mercadería con aumento a determinar, por lo que se espera su traslado a las góndolas y al mostrador. Siempre está la opción de los siete cortes a precios rebajados, pero es de menor calidad y muy pocas veces se consigue.

Por otra parte, la canasta escolar llega con fuertes aumentos tanto en útiles como en indumentaria. Los primeros muestran un incremento promedio de 63,39% respecto del año anterior, con picos de hasta 130% en el caso de los "marcadores". En tanto, las zapatillas y los guardapolvos promedian un alza de 54,21%.

El Indec dará a conocer este martes 15 de febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que se espera refleje un notorio incremento de los precios. Así lo vienen anunciando las consultoras privadas y el propio secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que consideró que la inflación de enero "va a ser alta".

Las consultoras, en tanto, estiman un panorama de mayor alza de los precios en enero. Consumidores Libres arrojó un aumento de 5,04%. Focus Market, estimó un alza de 4,5% en alimentos. Por el lado de la consultora Libertad y Progreso, el cálculo de la inflación de enero se ubicó en el orden del 4%.

La brecha entre precios al consumidor y al productor se redujo un 7% en enero

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, reveló que los consumidores pagaron en promedio 3,4 veces más de lo que cobraron los productores, por lo que la brecha se redujo 7,2% en enero.

La mejora mensual, considerando las estacionalidades de los productos, ocurrió porque los precios que se le pagaron al productor subieron muy por encima de los precios que se le cobraron al consumidor. En efecto, los precios de origen aumentaron 59,2%, mientras que los precios en góndola subieron 20%.

Los productos que más redujeron sus brechas fueron: berenjena (-61,4%), calabaza (-60,3%), lechuga (-58,8%) y mandarina (-58,6%).

En el primer mes del año, los comercios pyme de cercanía tuvieron mejores precios que los hipermercados en 20 de los 24 productos relevados. La mayor diferencia se encontró en el precio de la lechuga, donde el valor promedio en los comercios pyme fue 18,7% menor al de los hipermercados y en el limón, donde fue 17,3% menor.

COMPARTIR:

Comentarios