AGRO
13 de marzo de 2022
Vitivinicultura: menor producción, precios más altos

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura destacó una mejora para las pymes, lo que significó la reducción de retenciones y el incremento de los reintegros de exportación.
El sector vitivinícola argentino afronta un nuevo año con una menor producción, precios más altos y exportaciones en alza, en un contexto en el que las ventas al exterior están en parte condicionadas a la resolución de la situación de crisis internacional provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, explicó el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa.
Hinojosa destacó además la mejora para las pymes del sector que significó la quita o reducción de retenciones y el incremento de los reintegros de exportación, y la obtención de un crédito del BID por parte del Estado nacional por US$ 40 millones para enfrentar la crisis hídrica y los problemas de comercialización de los pequeños productores.
-Volvió la Fiesta de la Vendimia en formato presencial. ¿Qué balance hacen?
-Salió todo muy bien, pero quiero destacar un evento muy importante, la entrega de los premios a la trayectoria vitivinícola a más de 30 protagonistas de todas las provincias, productores y bodegueros, que ya se instaló en la agenda de la Vendimia.
-¿Cómo impacta en el sector la caída en la producción de uva estimada para esta cosecha?
-Hemos estimado una caída de 13% en la producción, con relación a la cosecha anterior, que ya había sido de normal para baja; y respecto de una cosecha normal, la baja sería de casi 17%; con muy buena calidad, eso sí; pero menos cantidad; y una cosecha menor genera una presión en los precios, un recalentamiento.
-¿La suba de precios alcanza a todo el sector de igual manera?
-Los precios son muy diversos, dependen de la uva y la zona, pero las uvas con destino a vino están teniendo una actualización importante en los precios dada la escasez.
-Es difícil hacer futurología, las oscilaciones en los volúmenes las genera la venta de vino a granel, un mercado un poco infiel, que se mueve por el precio, como un commodity; con bajo precio se vende muchísimo, y con precio normal cuesta un poco más vender; por suerte, de cada cuatro botellas que se venden, tres son en el mercado interno; la Argentina es uno de los pocos países que tienen un mercado interno tan fuerte, una ventaja porque permite que emprendimientos pequeños puedan ingresar al mercado, vender ubicar pequeñas producciones; en cambio, la exportación es mucho más compleja, esta ventaja te permite diversidad, algo que no es menor...
-A propósito del mercado externo, el 2021 pasado fue un buen año, en líneas generales...
-Sí, aumentamos en volumen y en valor todo lo que es vino fraccionado, el producto con mayor valor agregado, por la botella, la cápsula, la etiqueta y la mano de obra, pero sobre todo por la marca; ingresar a un mercado con marca es más difícil, pero también lo es salir; por eso es bueno haber aumentado no sólo 9% en volumen sino también 16% en valor; estamos vendiendo más y más caro.
Seguinos