Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 16:59 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

NOTAS

26 de junio de 2022

GRITO DE ALCORTA

MUNDO AGRARIO Y PERONISMO
Por: Ariel Rolfo.

Actualmente se suele predisponer al mundo agrario en contra del peronismo cuya raigambre primigenia principal fue el movimiento obrero organizado el que es parte del mundo industrial. 

Pero si bien pueden existir pujas distributivas entre gobiernos peronistas y el mundo agrario, lo real es que el mismo tanto a nivel de trabajadores rurales, de arrendatarios de tierras para cultivo y de la industria relacionada con el agro, haciendo un balance histórico, fueron algunos de los sectores más beneficiados por los gobiernos peronistas. 

La confrontación no fue con el mundo agrario al cual principalmente beneficio sino con los Oligopolios comerciales de granos y con los grandes terratenientes propietarios de tierras que explotaban a peones y arrendatarios por igual.
Hagamos un poco de historia.

Grito de Alcorta

Hoy 25 de junio se cumplen 110 años del "Grito de Alcorta" que en 1912 tuvo su epicentro en la ciudad de Alcorta en el sur santafesino.

Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que tuvo su expresión en la huelga por tiempo indeterminado para reclamar entre otras cosas: 

1. Rebaja general de los arrendamientos y aparcerías. 
2. Entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como saliera. 
3. Contratos por un plazo mínimo de 4 años. 
4. Libertad de contratación. 

El Grito de Alcorta, si bien fue un hito importante no modificó sustancialmente la estructura agraria, la distribución de la renta y el poder de los propietarios aunque si favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas.

El peronismo en cambio con su Ley de Arrendamiento y Aparcerías  si bien no cuestiono la estructura básica de la tenencia de la tierra, si produjo un cambio altamente positivo para aquel que arrendaba la tierra y la trabajaba.

Ley de Arrendamientos y Aparcerías

La ley nacional 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales fue sancionada en 1948 durante el primer gobierno de Perón. Esta ley vino a cumplir con los anhelos y reivindicaciones históricas de los pequeños chacareros y productores agropecuarios ya que entre otros muchos beneficios  estipulaba: 

 en su artículo 4° daba al arrendatario un  plazo de cinco años y el derecho de opción a la prórroga de tres años. En total 8 años que era el doble de lo solicitado en el Grito de Alcorta.

 en su artículo ARTICULO 9° permitía: “destinar hasta el 30 % de la superficie de predio arrendado para la explotación ganadera, granjera, o de cultivos mejoradores, no obstante haberse convenido como destino exclusivo del mismo la explotación agrícola, salvo si ella consistiese en cultivos intensivos.” algo que los arredramientos leoninos de principio de siglo impedían.

 en su artículo 10° estipulaba que el propietario o arrendador debía entregar el campo con casa en condiciones y cerco perimetral en caso de no hacerlo habilitaba al arrendatario a retener hasta el 20% del canon del arrendamiento para realizar las mejoras pertinentes.

 en su artículo 17° otorgaba una total Libertad de Contratación al arrendatario.

El trabajador rural carecía de los mas elementales derechos, era explotado y estaba al arbitrio del patrón o del estanciero. Esto cambio drásticamente con la sanción del Estatuto del Peón Rural.

Estatuto del Peón Rural de Argentina 

El Estatuto del Peón Rural de Argentina fue el decreto-ley n.º 28 169, de 1944 del Poder Ejecutivo Nacional  dictado a instancias del entonces coronel Juan Domingo Perón que era el secretario de trabajo y previsión durante la presidencia de Edelmiro Farrell por el cual por primera vez se reguló el trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral.

Esta normativa fijó por primera vez, para todo el territorio de la república, condiciones de trabajo humanitarias para los asalariados rurales no transitorios, entre ellas: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento.

INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION AGRARIA

En el plano Industrial hubo asistencia a la industria  a través del Banco de Crédito Industrial Argentino y estímulo a la producción agropecuaria con una mayor asistencia crediticia al sector. 

El plano comercial se regulo con el IAPI   que se encargaba de comprar los cereales, carnes y derivados a los productores, evitando su explotación por parte del oligopolio comercial de granos y carnes,  otorgando una  mejora de los precios relativos del sector rural para luego exportarlos. 

El peronismo fue central para la mejora de la ruralidad en sus distintos estamentos, los peones rurales fueron dignificados en tu trabajo, los arrendatarios gracias a la Ley de Arrendamientos muchos pudieron comprar su tierra, agricultores que tuvieron un precio justo por su cosecha, las Industrias Agrarias que fueron apuntaladas por el crédito estatal, etc.  

Por estas razones no hubo conflictos de la ruralidad con el Peronismo Fundacional que comprendió en profundidad la problemática y estableció los mecanismos legales, laborales, comerciales y económicos con los cuales promover y proteger este sector importante de nuestro país. 

Por ello sin dudas el Peronismo desde sus inicios fue un gran aliado del campo y el mundo agrario … y más allá de pujas distributivas circunstanciales lo sigue siendo. 

COMPARTIR:

Comentarios