Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 15:48 - Toda la información en Ruralidad, Ecología y Medio Ambiente, el mundo del trabajo . Las costumbres de nuestro pueblos de Argentina... Todo acá lo vas a encontrar...+54 9 385 591-0220

  • 21.6º

21.6°

santiago del estero

NOTAS

24 de julio de 2022

LA ESPECULACION FINANCIERA Y LA LIQUIDACION DE DIVISAS

Por: Ariel Rolfo

Buscar en El Campo el enemigo de la problemática actual es un error político ya que por un lado el campo no es homogéneo en su composición sino que El Campo es Overo con actores distintos y responsabilidades diferenciales. 

Además el chacarero, el productor agropecuario objetivamente forma parte del campo nacional y popular donde es una víctima más del sistema Oligopólico Agroexportador de la argentina. Considerarlo como un de los principales responsables de la actual crisis es empujarlo a que nuevamente se pare en la vereda de enfrente y sea objeto de la manipulación de los grupos de poder tanto argentinos como extranjeros .

El productor agropecuario que tiene guardado granos en la cooperativa del pueblo en su campo en silos o silobolsas cultural e históricamente no especula con los granos sino que las mayores ventas normalmente son en épocas de necesidad de efectivo como antes y después de la cosecha para pago de insumos y servicios. Pero después durante el año va liquidando periódicamente pequeños volúmenes según necesidades personales.

Para el productor agropecuario los granos almacenados son como su alcancía o deposito bancario. No ahorra en pesos ahorra en granos. Esta es su cultura comercial. 

Es un error pensar que los productores no liquidan para perjudicar al gobierno de turno ya que esto es desconocer en su cultura comercial de siempre .  Donde además hoy en gran medida el propietario de tierras de cultivo es un rentista de la tierra a quintales fijos o a porcentaje de cosecha por hectárea. 

Por otra parte los exportadores de granos tienen otra dinámica comercial ya que principalmente van comprando para calzar los embarques programados con meses de anticipación, donde lo acopiado en las celdas y los elevadores de silos portuarios solo son un pulmón mínimo que alcanzan para unos pocos embarques diarios. 

El mercado de granos quizás debería reformarse comercialmente tanto en su faz interna ya que hoy es mercado oligopólico de las multinacionales, como en su faz externa con un control del comercio exterior de esta y otras riquezas exportadas por la nación con algún mecanismo u organismo moderno acorde a estas épocas como en un momento fue lo fue el IAPI. 

Las especulaciones actuales en los precios del mercado interno deberían buscarse más en el oligopolio productivo y comercial existente, las maniobras especulativas financieras deberían ser buscadas en el concentrado sistema financiero bancario que responde más a una estrategia política de los grupos de poder de la argentina y externos que a las necesidades nacionales. Sistema que  por otra parte también debería ser modificado, doblegado, controlado y puesto al servicio del interés nacional, algo  pero que desde la época del peronismo fundacional ….*nadie se animó a hacer.

Si desconocemos el “paño político” y equivocamos el enemigo mas que una guerra patria estamos desatando una guerra interna que no favorecerá el interés del pueblo y la nación argentina. 

COMPARTIR:

Comentarios