AGRO
24 de febrero de 2023
Por la gripe aviar se dispara el precio en el mundo

¿Cómo afecta a la Argentina?
Un poco más de 100 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas por la gripe aviar entre principios de octubre y el 3 de febrero pasado.
En momentos donde la gripe aviar avanza en diferentes países, inclusive en la Argentina, la enfermedad ya generó un efecto en los precios internacionales, especialmente en los huevos. Mientras tanto, a nivel local no hay hasta el momento un impacto de la situación porque no está afectado el status sanitario. Sin embargo, la inflación de casi el 100% en 2022 es algo que generó una suba importe en los costos de producción.
La aparición de la enfermedad en la Argentina fue confirmada hace una semana atrás por el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aunque dijo que por el momento la situación no complica a la producción, al consumo y a las exportaciones. El caso de gripe aviar en el país se suma a varios más que se detectaron en la región, como en Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Analistas del mercado sostienen que ante esta problemática, lo más importante es mantener el status sanitario. Esto significa que en tanto y en cuanto la gripe aviar no ingrese en los lotes comerciales, donde habitan los pollos parrilleros y las gallinas ponedoras, la Argentina continuará manteniendo el status de libre de influenza aviar, y por tal motivo podrá seguir comercializando al mundo.
Sin embargo, la incertidumbre está muy presente. Hasta el momento y según la Organización Mundial de Salud Animal, un poco más de 100 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas por la gripe aviar entre principios de octubre y el 3 de febrero pasado. A todo esto, especialistas también sostienen que la enfermedad rápidamente se está acercando a Brasil, el mayor exportador de pollo del mundo. En un contexto donde el mencionado país no tiene casos oficialmente confirmados de gripe aviar, un brote tendría importantes consecuencias en el abastecimiento de carne aviar en todo el mundo.
Y ante el avance de la enfermedad en el continente americano, la problemática también está generando movimientos en los mercados internacionales del pollo y del huevo. Por ejemplo, en los Estados Unidos el preció del huevo aumentó el mes pasado un 70% interanual, representando el aumento más pronunciado en 12 meses en cuatro décadas, en un contexto donde la inflación mundial de alimentos venía planteando un escenario de moderación en los últimos meses. Así lo reflejó Bloomberg.
En relación a los precios del pollo, podrían seguir el mismo camino que los huevos en caso que la gripe aviar afecte a las aves de corral de Brasil, que es el segundo productor más importante del mundo luego de los Estados Unidos. Héctor Motta, empresario avícola, comentó a Infobae que “en Estados Unidos entre octubre y enero último el precio del huevo se quintuplicó y tuvieron que importar desde México. Hoy esta casi todo el continente con influenza aviar. En lo que respecta a nuestro país, creo que hay que conservar el status sanitario que logró Argentina en los últimos 25 años, con aves en jaulas con ambientes controlados”.
Mercados
En todo este contexto, analistas comentaron que el mercado global sigue requiriendo de pollos y huevos argentinos porque gripe aviar hay en todo el mundo. Hay países como México y Estados Unidos que hace años que no pueden erradicar la enfermedad, y eso hace que la oferta que tienen tanto de pollos como de huevo haya disminuido. Al respecto, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), agregó a este medio que actualmente en el mundo hay más de 150 millones de gallinas ponedoras sacrificadas desde marzo de 2022 y hasta este momento.
“Eso hace que haya menos producción y la demanda sigue siendo sostenida. Lamentablemente hay mucha gente que necesita tener acceso a una proteína animal como es el huevo, que es muy accesible y barata. Esto hace que en algunos lugares no la encuentren. En Inglaterra se está racionalizando el consumo y en Estados Unidos hay zonas donde se alienta a la no compra. Y pasaron de valer de 4 a 4,5 dólares hasta 11 dólares. Se vive una situación compleja”, dijo el titular de Capia.
Es por eso que la menor oferta que hay generó suba de precios a nivel mundial. Entre octubre del año pasado y enero del presente año, el precio del huevo en los Estados Unidos se quintuplicó, e incluso en el mencionado país los exportadores tuvieron que empezar a importar desde México, porque había faltante del producto. Es decir, la gripe aviar está generando numerosas complicaciones a nivel mundial.
Diferentes fuentes consultadas por este medio precisaron que la gripe aviar además de generar pérdidas importantes en términos de producción, también deriva en problemas en la economía de los países que deben enfrentar a la enfermedad, porque el valor de los huevos y los pollos suben de manera muy importante. Y en Argentina, aseguran que el incremento que se registran en los valores de ambos productos no tiene injerencia la gripe aviar, sino especialmente la suba de los costos, los cuales crecieron significativamente. Y todo esto, lamentablemente, lo sufre el consumidor, pero también es imposible que con una inflación que se proyecta por encima del 100% para el presente año, el productor se perjudica por la suba de los costos.
Seguinos