En los últimos meses, el enanismo o achaparramiento maíz, ha surgido como un desafío significativo para los agricultores de varias provincias. La propagación de esta condición, causada por la chicharrita, ha generado preocupación y ha llevado a una búsqueda activa de soluciones efectivas. ¿Puede la genética ofrecer una respuesta a este problema?
Para abordar esta cuestión, Andrés Caggiano, ingeniero agrónomo y gerente de desarrollo de productos en NK Semillas, fue invitado a discutir el tema en Campo y Ecología Radio Argentina. Durante la entrevista con Gerardo Gallo Candolo, Caggiano destacó la importancia de seleccionar híbridos de maíz con alta tolerancia a la enfermedad transmitida por la chicharrita.
Caggiano explicó que la selección del genotipo adecuado es una estrategia clave en el manejo de esta plaga. Algunos híbridos, como el SYN505 Viptera 3 y el 126 Viptera 3 ofrecidos por NK Semillas, han demostrado ser especialmente efectivos en términos de tolerancia. Sin embargo, enfatizó que la tolerancia genética debe complementarse con prácticas agronómicas adecuadas, como el control del maíz guacho y el manejo regional.
La discusión también abordó la naturaleza migratoria de la chicharrita, que puede desplazarse largas distancias en poco tiempo, lo que subraya la importancia de una coordinación a nivel regional en las estrategias de control. Aunque la presión de la enfermedad fue inusualmente alta durante la última campaña, Caggiano expresó confianza en que, con las medidas adecuadas y las condiciones ambientales favorables, los agricultores podrán enfrentar este desafío de manera efectiva.
Entrevista completa:
Comentar