Agricultura Destacada

Mejoran las condiciones de los cultivos en Entre Ríos tras las lluvias

Lote de sorgo en el departamento Paraná. Gentileza: Ing. Agr. Elbio Valentín.Fuente SIBER
El informe semanal del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) destaca que las abundantes precipitaciones registradas desde mediados de febrero tuvieron un impacto positivo en la condición de los cultivos en la provincia.

Condición de la soja de primera

La superficie sembrada con soja de primera en el ciclo 2024/25 se posicionaría en 600.000 hectáreas, cifra que será contrastada con el procesamiento de imágenes satelitales.

A mediados de septiembre, se proyectaba una importante reducción del área de maíz de primera, estimada entre el 40 y 50 %, lo que incentivó el aumento de la superficie destinada a la soja de primera. Sin embargo, el análisis satelital del SIBER reflejó una caída del 31 % en la siembra de maíz de primera, lo que redujo las expectativas para la oleaginosa.

El estado fenológico de la soja de primera varía entre R3 (inicio de formación de vainas) en las siembras más tardías y R6 (fin de llenado de granos) en las más tempranas, predominando entre R4 (fin de formación de vainas) y R5 (inicio de llenado de granos).

Según datos de la red de colaboradores, la condición general del cultivo es la siguiente:

Muy bueno: 22 %

Bueno: 48 %

Regular: 25 %

Malo: 5 %

Las lluvias mejoraron significativamente las reservas hídricas, favoreciendo el desarrollo del cultivo. Al 13 de febrero, la condición de buena a muy buena era del 54 %, incrementándose al 70 % en la actualidad, lo que representa una mejora del 16 %. Sin embargo, en algunos lotes las precipitaciones llegaron demasiado tarde, observándose plantas muertas o afectadas por el pulso seco.

En comparación con el ciclo 2023/24, bajo la influencia de “El Niño”, el 87 % del área de soja de primera tenía una calificación de buena a muy buena. Actualmente, con condiciones neutrales en el Pacífico Ecuatorial, estas categorías se redujeron en un 17 %.

Plantas afectadas por el pulso seco en un lote de soja primera en el departamento Uruguay. Gentileza: Ing. Agr. Mariela Cristaldo. Fuente: SIBER

Condición de la soja de segunda

La superficie implantada con soja de segunda se estima en 600.000 hectáreas. Su estado fenológico varía entre R1 (inicio de floración) en las siembras tardías y R4 (fin de formación de vainas) en las tempranas.

La condición del cultivo es la siguiente:

Muy bueno: 22 %

Bueno: 57 %

Regular: 18 %

Malo: 3 %

Al igual que la soja de primera, la soja de segunda mostró una mejoría gracias a las precipitaciones. Al 13 de febrero, el 58 % del cultivo estaba en condiciones de buena a muy buena, incrementándose al 79 % en la actualidad, un aumento del 21 %. Comparado con el ciclo anterior, dominado por “El Niño”, donde la calificación de buena a muy buena era del 68 %, se registra un incremento del 11 % en estas categorías.

Condición del sorgo

El área cultivada con sorgo en Entre Ríos para el ciclo 2024/25 abarcaría 127.000 hectáreas. Su estado fenológico es variado, desde lotes en etapa de panojamiento hasta pleno llenado de granos. Se reportaron cosechas puntuales en algunas zonas.

La condición del cultivo es:

Muy buena: 8 %

Buena: 42 %

Regular: 38 %

Mala: 12 %

Condición del maíz tardío y de segunda

Las primeras estimaciones indican que el área implantada con maíz tardío y de segunda alcanzaría las 20.000 hectáreas. La mayoría de los lotes se encuentra en su período crítico (± 15 días de la floración).

La condición del cultivo es:

Muy buena: 36 %

Buena: 45 %

Regular: 18 %

Malo: 1 %

Las lluvias han sido beneficiosas para el maíz, ya que coincidieron con su máxima demanda hídrica. En comparación con hace dos semanas, la condición de buena a muy buena pasó del 57 % al 81 %, lo que representa un incremento del 24 %.

En general, el informe del SIBER refleja el impacto positivo de las lluvias en la recuperación de los cultivos en Entre Ríos, aunque en algunos casos las precipitaciones llegaron tarde para ciertos lotes afectados por la sequía.

 

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat