Agricultura Destacada Opinión

EnBio en Victoria: Un evento que quedó corto con sus promesas

La reciente edición de EnBio en Victoria dejó en evidencia una serie de deficiencias que cuestionan la dirección y el propósito del evento.

El pasado miércoles se realizó el Cuarto Encuentro Nacional sobre Producción con Biológicos y Estrategias Sustentables, EnBio,  en Victoria, Entre Ríos, en el aeródromo de la ciudad. Aunque el evento se presentó con la promesa de mostrar innovaciones en el sector —lotes de soja y maíz tratados con biológicos de aplicación a la semilla, foliares biofungicidas, bioinsecticidas, fertilizantes biológicos y nuevas tecnologías que elevan los niveles de sustentabilidad— la experiencia dejó una serie de puntos críticos que invitan a la reflexión.

Uno de los principales problemas fue la escasa participación de productores, lo cual contrasta con la rica tradición agrícola de la región. La baja asistencia de quienes día a día trabajan la tierra reduce la relevancia de los ensayos y propuestas presentados, y debilita la posibilidad de establecer un diálogo constructivo entre la comunidad agrícola.

Otro aspecto crítico fue la metodología empleada en los ensayos. Realizados exclusivamente bajo riego, la “magia del agua” igualó los resultados de manera artificial, impidiendo una comparación efectiva con cultivos en secano. Esto genera dudas sobre la aplicabilidad de los resultados a las condiciones reales de la zona, lo que a su vez limita la confianza de los productores en las soluciones propuestas.

Por último, el evento se mostró excesivamente orientado hacia el ámbito empresarial, evidenciado por la abundante presencia de stands comerciales y un enfoque de “empresas para empresas”. Esta orientación comercial eclipsó el componente técnico y práctico que, en su momento, prometía ser el sello distintivo de EnBio, alejándose de sus raíces y de las necesidades reales del sector.

La edición de EnBio en Victoria se percibe como una oportunidad perdida para conectar verdaderamente con los productores y abordar los desafíos reales de la agricultura regional. Seguramente de continuar será necesario replantear su organización, priorizando la inclusión de la comunidad agrícola y asegurando que los ensayos reflejen fielmente las condiciones del campo, para así recuperar el espíritu innovador y colaborativo con el que se gestó este evento.

por Rosario Perrière

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat